Habla de sexualidad y no solo de sexo

La sexualidad es más amplia de lo que usualmente creemos. Cuando escuchamos esta palabra comúnmente nos remitimos a nuestras experiencias, a lo que hemos vivido, a las sensaciones que hemos sentido y a lo que, por pena, por temor o miedo no dijimos.

Muchas veces relacionamos la sexualidad solo con el acto sexual, el coito, o como popularmente se dice, “tirar”, pero en este artículo te invitamos a conocer la complejidad de este tema.

La sexualidad es una dimensión vital que nos acompaña desde el nacimiento y hasta el último día de nuestra vida, es un vehículo para relacionarnos con nosotrxs mismxs y con los demás. Ya decíamos que es un error pensar que sexualidad es solo sexo, pues aunque el sexo sí es central en la expresión de la sexualidad, es solo una parte de ella: “Nuestra sexualidad no sólo incluye el comportamiento sexual...  también el género, los cuerpos y cómo funcionan, y nuestros valores, actitudes, crecimientos y sentimientos de la vida, el amor y la gente en nuestras vidas. ...aprendemos sobre nuestra sexualidad desde el día en que nacemos” (Plannedparenthood, 2024).

Pero entonces, ¿qué es la sexualidad?.   La sexualidad es una dimensión dinámica, en crecimiento permanente durante cada periodo vital, “incluye comportamientos y relaciones sexuales, la intimidad; cómo elegimos expresarnos como hombres y mujeres; la orientación sexual, valores, creencias y actitudes; si escogemos tener hijxs...” (Plannedparenthood, 2024).

Desde este punto de vista es clave tener un ejercicio libre, satisfactorio y responsable de la sexualidad, considerando las necesidades propias y las de lxs demás, siendo cuidadosxs  y empáticxs. Y específicamente frente al comportamiento sexual es clave tener presente el consentimiento sexual a través del cuál solo pasarán cosas con las que tú y lxs demás se sientan tenidos en cuenta, respetados y a gusto. Ese consentimiento involucra aspectos de las personas como la identidad de género y la orientación sexual, los comportamientos culturales, la forma de expresión del deseo y los intereses en la exploración del placer.

Otro aspecto central de la sexualidad es una comunicación clara y honesta respecto a lo que quieren las personas que se involucran en una relación, de pareja y/o sexual. Es importante tener presente que no siempre todxs pueden desligar lo genital de las emociones o no todxs quieren vincularse emocionalmente al aproximarse sexualmente.  Puede que no sea fácil, pero hablar desde el principio sobre lo que se espera y lo que se está o no dispuestx a compartir es lo que permitirá que quienes están involucradxs se sientan satisfechxs y a gusto con lo que suceda allí; puedes profundizar un poco más en este tema en este artículo.

Y así llegamos a lo que se ha llamado responsabilidad emocional o afectiva, “que tiene que ver con una plena consciencia de las decisiones que tomamos en relación con otrxs y su posible afectación, de manera positiva o negativa, en ellxs” (Porque quiero estar bien..., 2022); eso quiere decir que en las relaciones con lxs demás no se trata solamente de que yo me sienta bien, ni de priorizar mis ganas o solo dejarme llevar por el momento, pues donde hay más de unx debe considerarse el sentir, pensar y el deseo de todxs.

Es evidente que eso de la sexualidad es amplio y complejo, así que si quieres explorar más información al respecto puedes consultar en: https://eis.flacso.org.ar/adolescentes/  o en https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/para-adolescentes

Referencias 

Planned Parenthood League of Massachusetts, (2023). Definiciones de sexo y sexualidad.  Recuperado de: https://www.plannedparenthood.org/planned-parenthood-massachusetts/local-training-education/educacion-para-padres/informacion-acerca-de-la-pubertad-y-entendimiento-de-la-sexualidad/definiciones-de-sexo-y-sexualidad

Porque quiero estar bien... (2022). ¿Qué es responsabilidad afectiva y por qué es importante practicarla?. https://porquequieroestarbien.com/bienestar-emocional/relaciones/que-es-la-responsabilidad-afectiva-y-por-que-es-importante

UNESCO, (2023). Educación Integral en Sexualidad. Colombia. Recuperado de: https://education-profiles.org/es/america-latina-y-el-caribe/colombia/~educacion-integral-en-sexualidad

Créditos

Créditos imagen header: Imagen de jcomp en Freepik
Autora: Paola Andrea Herrera
loading
×