¿Triste o Deprimido? – Conoce la diferencia

¿Recuerdas la última vez que te sentiste triste?, quizá fue cuando perdiste ese parcial o cuando esa persona que invitaste te dejó en visto. La tristeza es una emoción muy frecuente, tal como la alegría, la frustración y la vergüenza; y muchas veces la experimentamos sin saber muy bien por qué y así como llega tan intensamente puede irse desprevenidamente.

¿Quieres una versión en audio de este artículo?, Puedes escucharla aquí

Reproductor de audio

Seguro has escuchado –y hasta tú mism+ has dicho- muchas veces la expresión “estoy deprimid+”. Esta expresión es con frecuencia la más usada para decir que alguien se siente triste y que está afectad+ por una situación particular; sin embargo, es importante tener claro que la mayoría de las veces eso que llamamos ‘depresión’ es una forma de nombrar la emoción de la tristeza, tan normal y presente como cualquiera de las otras emociones.

Pero, ¿por qué es importante hacer esta distinción?, porque comprender que hay una diferencia entre la emoción de la tristeza y el trastorno de la depresión es clave para tomar medidas de auto-cuidado y apoyo que son diferentes para cada una. De esta forma, cuando alguien se siente triste buscar la compañía y escucha de amig+s, meditar o hacer mindfulness, hacer alguna actividad agradable y relajante que permita el reencuentro con aspectos buenos que animen, pueden ser buenas estrategias para sentirse mejor y continuar.

Y entonces, ¿qué hay de la depresión? La depresión es un trastorno de la salud mental que no se resuelve solamente con voluntad de la persona y que afecta todas las áreas de su vida. No es algo momentáneo por lo que no se supera de un día para otro y siempre es recomendable que sea tratada a través de la ayuda de un profesional de la salud mental –psicólog+ o psiquiatra-.
A continuación, te contamos algunos signos que aparecen en los cuadros depresivos y que te podrían indicar si debes buscar ayuda de un profesional; en especial si experimentas dos o más por un tiempo mayor a dos semanas:

  • Sentirse vacío o perder el sentido de la vida
  • Ser incapaz de disfrutar de las cosas que antes eran valiosas y placenteras para ti
  • Tener dificultad para concentrarte en actividades que antes podías realizar sin dificultad
  • Sentirse sin energía, a veces incluso para levantarte de la cama
  • Aislarse de l+s amig+s y de las personas cercanas
  • Perder el apetito y no poder dormir o dormir demasiado
  • Llorar frecuentemente, auto-lesionarse o tener ideas suicidas

Los Centros de Apoyo y de Diversidad de la DECA de Estudiantes ofrecen acompañamiento inicial y orientación ante dudas o inquietudes que puedas tener frente a este tema. Recuerda que es muy importante pedir ayuda a tiempo y que todos los motivos de consulta son válidos. Es importante no esperar a que el problema se complejice, si sabes de alguien que necesite ayuda o incluso crees que tú mismo la necesitas, ¡solicita tu cita ya!, te atendemos de 7 am. a 5 pm.

¡Es un signo positivo poder identificar que tenemos un problema y pedir apoyo para resolverlo!

Bibliografía:

Clasificación de enfermedades mentales CIE-10, https://www.psicoactiva.com/cie10/cie10_20/

Créditos

Foto tomada de Freepik - www.freepik.es
Video tomado de World Health Organization (WHO)
Autora: Patricia Padilla - DECA de Estudiantes
loading
×
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages