CATEGORY / Centro Diversidad

Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia

Esta fecha nos recuerda la importancia de erradicar la discriminación contra las personas LGBTIQ+ y promover el respeto y la inclusión.

Créditos

Fuente: Imagen de freepik
Autora: Lorena Guerrero Cuan

Día de la Afrocolombianidad

Honramos  la fuerza, la lucha y el legado de la comunidad afrocolombiana.

Créditos

Fuente: Imagen de freepik
Autora: Lorena Guerrero Cuan

Conductas racistas que normalizamos

¡El cambio es compromiso tuyo, mío ,de elles, de nosotres, de todes!

Créditos

Fuente: Imagen de freepik
Autora: Lorena Guerrero Cuan

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

El autismo es una forma diferente de percibir el mundo.

Créditos

Fuente: Imagen de freepik
Autora: Lorena Guerrero Cuan

Conmemoramos el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

El racismo sigue existiendo, por esto es importante actuar para erradicarlo.

Créditos

Fuente: Imagen de freepik
Autora: Lorena Guerrero Cuan

Conmemoración día de la mujer

¿Sabías que el 8M no es un día de celebración, sino una fecha de conmemoración?

Créditos

Fuente: Imagen de freepik
Autora: Lorena Guerrero Cuan

Información clave si eres Madre o Padre Uniandinx

Si eres mamá o papá Uniandino, en esta sección encontrarás información clave sobre recursos de apoyo para ti y tus hijxs en la Universidad.

Créditos

Casas LGBTI en Bogotá: refugios de Diversidad y Apoyo

Conozca las casas LGBTI en Bogotá, un espacio seguro que fomenta la diversidad de género y brinda apoyo para las personas de la comunidad.

En los últimos años, Bogotá ha visto el surgimiento de diversas casas LGBTI que ofrecen un espacio seguro y acogedor para las personas de la comunidad. Estos lugares están distribuidos en 5 localidades (Teusaquillo, Los Mártires, Rafael Uribe Uribe, Suba y Kennedy) y no solo brindan un techo a quienes lo necesitan, sino que también se han convertido en centros de apoyo integral, fomentando la inclusión y el respeto hacia la diversidad sexual y de género.

Las casas LGBTI son espacios destinados a personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales que, por diversas razones, han sido discriminades o excluides de sus hogares. Estas casas ofrecen servicios cómo actividades culturales, educativas y de apoyo psicológico, además de permitir la participación de las personas en talleres de arte, cine y encuentros comunitarios. En Bogotá, estas iniciativas son fundamentales debido al alto índice de discriminación y violencia que aún enfrenta la comunidad LGBTI.

La existencia de estas casas ha marcado una diferencia significativa en la vida de muchas personas, esto dado que proporcionan un entorno seguro donde las personas pueden expresar su identidad sin temor a ser juzgadas o agredidas.

El éxito de las casas LGBTI en Bogotá ha sido posible gracias al apoyo de organizaciones no gubernamentales, activistas y entidades gubernamentales que trabajan para garantizar la protección y los derechos de las personas LGBTI. Entre las más destacadas se encuentra la Secretaría Distrital de Integración Social, que ha jugado un papel crucial en la financiación y gestión de estos espacios diseñados para las personas de la comunidad.

A medida que crece la aceptación y el reconocimiento de los derechos LGBTI en la sociedad colombiana, se espera que más iniciativas como estas se fortalezcan y se expandan. Las casas LGBTI en Bogotá no solo representan un refugio físico, sino también un símbolo de resistencia y esperanza para una comunidad que lucha por su dignidad y sus derechos.

Créditos

Créditos: Imagen de freepik
Autor: David Mauricio López Ramírez – Practicante de Comunicación Social y Periodismo – Comunicaciones DECA

¿Has escuchado sobre la Hipoacusia?

En este artículo podrás encontrar información acerca de la hipoacusia o sordera, una condición relacionada con la audición; lo que te vamos a contar puede facilitar que te acerques a personas que la tienen si te las encuentras en la Universidad o en otros lugares.

¿Qué es?

Es una pérdida auditiva que implica una reducción en la sensibilidad del mecanismo auditivo, por lo que los sonidos deberían tener una intensidad mayor a la normal para que puedan ser percibidos.  Esta reducción es causada por un desorden que altera la transmisión normal del sonido hasta el cerebro, lo que afecta el oído externo, el oído medio, el oído interno, el nervio auditivo o el sistema nervioso central auditivo, pudiendo ocasionar diferentes tipos de hipoacusias.

La hipoacusia es una de las alteraciones sensoriales que se presenta con más frecuencia en las personas, teniendo una prevalencia de más del doble que enfermedades y síndromes que se dan habitualmente al nacer, y la probabilidad de padecerla aumenta con la edad.  La audición tiene un papel muy importante en el desarrollo neuropsicológico, siendo uno de los principales procesos fisiológicos que propician el aprendizaje; como consecuencia, la hipoacusia puede acarrear alteraciones en el desarrollo intelectual, social, emocional y problemas de lenguaje.  Por este motivo, se recomienda realizar una intervención temprana en la infancia para un manejo adecuado de ésta y sus afectaciones.

¿Cómo saber si tienes la audición disminuida?

Según los resultados de la audiometría (examen que evalúa la capacidad de escuchar sonidos), si tienes algún grado de hipoacusia se pueden presentar dificultades de comunicación como no reconocer el habla a distancia o tener problemas para escuchar una conversación a una distancia cercana en un medio ruidoso.

Durante las conversaciones, las personas hipoacúsicas pueden no responder a preguntas o interpretar inadecuadamente el contenido del mensaje, lo que puede generar malentendidos.

¿Y hay solución para la hipoacusia?

Sí, se llama rehabilitación auditiva y a través de esta se pueden adaptar ayudas para una escucha adecuada, como audífonos, sistemas FM (dispositivo con micrófono para el emisor y receptor electrónico para quien escucha) o un implante coclear, que es “un pequeño dispositivo electrónico... que se implanta por medio de una cirugía” (MedlinePlus, 2023); también se realiza entrenamiento en estrategias de comunicación y orientación según el grado de hipoacusia, este proceso también incluye a los familiares de la persona sorda.

Y alguien con hipoacusia, ¿qué necesita para sus clases en la universidad?

Las necesidades educativas de una persona con deficiencia auditiva en el salón de clase dependen de su grado de pérdida auditiva, de la amplificación que tenga, del desarrollo del lenguaje y de sus características individuales. De cualquier forma, recursos visuales de apoyo en el salón de clase (p.e. diapositivas, fotos o imágenes) favorecen la comprensión de los temas y posibilitan que una persona con hipoacusia pueda recibir una mayor cantidad de información.

¿Cómo me comunico con una persona sorda?

-Si alguien cercano a ti tiene esta condición, es importante observar cómo se comunica contigo, con las personas alrededor y si la comunicación es efectiva para permitirle expresarse.

-A una persona con hipoacusia le será más fácil escuchar si puede ver a las personas con las que interactúa; en el salón de clase le será más fácil escuchar al profesor si se sienta en la parte de adelante, si está hablando contigo ubícate donde pueda verte.

-En una conversación con alguien sordx ayuda que hables con un volumen de voz alto, con una pronunciación clara, de forma pausada, y apoyándote con gestos y movimientos corporales, también es clave que establezcas contacto visual con la persona frecuentemente.

¿Por qué es una discapacidad?

Según el modelo social, la hipoacusia se considera una discapacidad pues cuando una persona tiene esta condición se encuentra con barreras en el entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad.

Si es tu caso o conoces a alguien con sordera en la universidad y está teniendo problemas en sus clases por ello, sugiérele que se acerque a la DECA de Estudiantes para solicitar ajustes razonables.

Referencias

Angel, F., Casas, A., Gómez, O., Guzmán, A., Pérez, M., Restrepo, C., Zuluaga, J. (2006).  Audiología Básica. Universidad Nacional de Colombia.

Ortiz, J; Villafaña, P. (2020).  Conocimiento de Hipoacusia en Infantes y Adultos para su Detección en Intervención Temprana. Revista Daena, (15), 1-14.

Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las personas con Discapacidad, (2014).

Guía para educadores de niños y niñas con deficiencia auditiva, Fundación Cinda.

MedlinePlus (2023). Implante coclear.  https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007203.htm

Créditos

Créditos Imagen: Imagen de evening_tao en Freepik
Autora: Paula Rodriguez

Becarios Uniandes: Historias para destacar

Ser estudiante plantea grandes retos que requieren de compromiso y responsabilidad, y también saber reconocer el momento adecuado para pedir ayuda. Estxs estudiantes becarixs nos cuentan sobre su experiencia y sobre las oportunidades de crecimiento que les dejó su formación en Uniandes.

(Mujer QE Economista y Politóloga): Las dificultades y los retos siempre estarán presentes durante la vida en la U, tener apoyo familiar y de lxs amigxs y pedir ayuda es clave para superarlas.

(SPP Mujer Bióloga): Equivocarte de carrera no es una tragedia, si estás perdidx conéctate con lo que te llegue al corazón y si crees que solx no la logras, puedes buscar ayuda para tomar una buena decisión.

(Hombre SPP Ing. Electrónica): Llegar a los Andes te permite crecer, aprender y superar muchas barreras mentales, no solo es algo transformador para ti sino para toda tu familia.

Créditos

Imagen: Equipo Comunicaciones DECA
Edición: Equipo Comunicaciones DECA

- PAGE 1 OF 3 -

Next Page  

loading
×