Esta fecha nos recuerda la importancia de erradicar la discriminación contra las personas LGBTIQ+ y promover el respeto y la inclusión.


Créditos
![]() |
Fuente: Imagen de freepik |
Autora: Lorena Guerrero Cuan |
Esta fecha nos recuerda la importancia de erradicar la discriminación contra las personas LGBTIQ+ y promover el respeto y la inclusión.
![]() |
Fuente: Imagen de freepik |
Autora: Lorena Guerrero Cuan |
¿Sabías que el 8M no es un día de celebración, sino una fecha de conmemoración?
![]() |
Fuente: Imagen de freepik |
Autora: Lorena Guerrero Cuan |
Conozca las casas LGBTI en Bogotá, un espacio seguro que fomenta la diversidad de género y brinda apoyo para las personas de la comunidad.
En los últimos años, Bogotá ha visto el surgimiento de diversas casas LGBTI que ofrecen un espacio seguro y acogedor para las personas de la comunidad. Estos lugares están distribuidos en 5 localidades (Teusaquillo, Los Mártires, Rafael Uribe Uribe, Suba y Kennedy) y no solo brindan un techo a quienes lo necesitan, sino que también se han convertido en centros de apoyo integral, fomentando la inclusión y el respeto hacia la diversidad sexual y de género.
Las casas LGBTI son espacios destinados a personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales que, por diversas razones, han sido discriminades o excluides de sus hogares. Estas casas ofrecen servicios cómo actividades culturales, educativas y de apoyo psicológico, además de permitir la participación de las personas en talleres de arte, cine y encuentros comunitarios. En Bogotá, estas iniciativas son fundamentales debido al alto índice de discriminación y violencia que aún enfrenta la comunidad LGBTI.
La existencia de estas casas ha marcado una diferencia significativa en la vida de muchas personas, esto dado que proporcionan un entorno seguro donde las personas pueden expresar su identidad sin temor a ser juzgadas o agredidas.
El éxito de las casas LGBTI en Bogotá ha sido posible gracias al apoyo de organizaciones no gubernamentales, activistas y entidades gubernamentales que trabajan para garantizar la protección y los derechos de las personas LGBTI. Entre las más destacadas se encuentra la Secretaría Distrital de Integración Social, que ha jugado un papel crucial en la financiación y gestión de estos espacios diseñados para las personas de la comunidad.
A medida que crece la aceptación y el reconocimiento de los derechos LGBTI en la sociedad colombiana, se espera que más iniciativas como estas se fortalezcan y se expandan. Las casas LGBTI en Bogotá no solo representan un refugio físico, sino también un símbolo de resistencia y esperanza para una comunidad que lucha por su dignidad y sus derechos.
![]() |
Créditos: Imagen de freepik |
Autor: David Mauricio López Ramírez – Practicante de Comunicación Social y Periodismo – Comunicaciones DECA |
Entrevista con Daniel González Pérez; quien se reconoce como un activista transmasculino, es también ingeniero biomédico y director de investigaciones de la Fundación GAAT (Fundación Grupo de Acción & Apoyo a Personas Trans).
¿Por qué es importante hablar de salud sexual y reproductiva en personas no binarias?
Es importante hablar de salud sexual y reproductiva en todas las personas, porque todos las tenemos al igual que derechos sexuales y reproductivos. Todas las personas tenemos interseccionalidades diferentes, las personas trans tenemos infinidad de intersecciones, creo que cada experiencia de vida, se inter secciona desde múltiples lugares, y es algo que, por lo menos, la medicina no ha permitido. La construcción parece haberse dado desde una mirada cisgénero, es decir, no trans. Muy pocos profesionales de la salud han pensado como puede ser una salud sexual y reproductiva para personas trans de calidad.
¿Podría estar de pronto existiendo una limitación de lenguaje, si pensáramos por ejemplo desde la perspectiva del médico tratante hacia la persona que está atendiendo en ese momento clínico?
Yo creo que no, hay que ver lo que se pregunta, de las experiencias que yo conozco, no se evitan preguntas por defecto, sino por exceso, hay siempre preguntas que en algún punto pueden ser innecesarias. Yo pienso que en salud sexual y reproductiva se pueden evitar muchas incomodidades si solamente se me pregunta si yo tengo prácticas sexuales penetrativas o no, y de ahí se pueden abrir múltiples caminos; porque si yo tengo unas prácticas penetrativas hay unas cosas de las que tenemos que hablar, pero si no las tengo hay otras cosas de las que tenemos que hablar. Siento que el tema es de educación, a los profesionales de la salud no se les educa para tratar con personas trans.
¿Hay en el país clínicas especializadas para la atención médica en el cuidado de la salud sexual y reproductiva para esta población específica?
A finales del 2019 Profamilia lanzó un programa que se llama “Sin etiquetas”; es un programa que habla de salud sexual y reproductiva de formas en las que se pueden acompañar las personas trans que llegan a Profamilia, también sabiendo que Profamilia es una IPS que cualquier EPS que tenga convenio puede referenciar. En el 2018 se hicieron unos lineamientos en salud en general en personas trans en Colombia, donde se hacía hincapié sobre la salud sexual y reproductiva de las personas trans, trataba de lo que se debe tener en cuenta y lo que debían mirar los profesionales de la salud en ese momento. Hay también unos temas muy específicos que toca el Valle del Lili en Cali.
¿Podría pensarse en métodos anticonceptivos más apropiados, la influencia del uso de hormonas para afirmar género en la fertilidad, los deseos y las experiencias de embarazo y de aborto?
Es demasiado necesario y justo pensarlo. No se sabe por ejemplo los efectos de la testosterona en un útero. No se sabe qué puede pasar si yo me embarazo sin saberlo, y sigo colocándome inyecciones de testosterona. En la mayoría de los casos no se sabe qué métodos anticonceptivos son hormonas que uno le agrega al cuerpo, ¿qué pasa al combinarse métodos anticonceptivos con inyecciones de testosterona? ¿Qué es lo que puede también pasar si yo quiero tener una gestación deseada?, ¿qué es lo que le va a pasar a este feto? ¿nacerá con algunas complicaciones? Yo no sé sí mis óvulos después de diez años de haberme inyectado testosterona sirvan para ser fecundados. O en los casos de transmasculinidades que han accedido a una mastectomía, luego gestan y han sufrido mastitis crónica, al final se ven afectadas sus vidas y las de estos bebés, la leche es vital para su vida y crecimiento. Es un terreno desconocido, pero además que nadie quiere conocer.
¿Se estaría evitando el avance de la ciencia al desconocer o al hacer exclusión de personas no binarias y transgénero en temas de salud sexual y reproductiva?
Yo creo que se ha mirado la ciencia como algo construido por hombres cis, blancos, europeos, euro-centristas, con unos conocimientos que “son únicos y verdades absolutas”, cuando esto se intenta desmitificar, se juzga y se considera no válido. En la ciencia ocurre que las personas dejan de ser personas para ser números. Para la ciencia la información es válida desde que sea numérica, las personas trans que están en la ciencia son minoría. Ha habido violencia gineco obstétrica con todas las personas que accedemos a esta especialidad. Una de las mayores excusas es que hay temas más importantes como el salvar a la gente de una pandemia. Hay que sacar a la ciencia de su concepción “ladrilluda”, se construye es para mejorar la calidad de vida de los seres en general del mundo.
![]() |
Vector de dia del orgullo creado por redgreystock - www.freepik.es |
Entrevistadores: Iduar Dereix y Karen Romero |
"Podríamos escribir siempre los.
Podríamos escribir as/os.
Podríamos escribir las y los.
Podríamos escribir las, los y les.
Podríamos usar una arroba.
Podríamos usar una x.
Pero no. Usamos un asterisco.
¿Y por qué un asterisco?
Porque no multiplica la lengua por uno.
Porque no divide la lengua en dos.
Porque no divide la lengua en tres.
Porque a diferencia de la arroba no terminará siendo la conjunción de una a y una o.
Porque a diferencia de la x no será leído como tachadura, como anulación, como intersex.
Porque no se pronuncia.
Porque hace saltar la frase fuera del renglón.
Porque es una tela de araña, un agujero, una estrella.
Porque nos gusta. ¡Faltaba más!
Ahora bien, El asterisco No aparece siempre y en todas partes.
No se usa para todo, ni tod*s lo usan.
En este libro la gente escribe como quiere y puede.
El asterisco no se impone.
De todas las cosas,
Esa.
Esa es la que más nos gusta."
*¿Por qué el asterisco? de Mauro Cabral Publicado por Revista King Mx el 15 septiembre, 2018
El uso del lenguaje a lo largo de la historia en el mundo que habitamos ha sido, es, y será un instrumento revolucionario y rebelde para cuestionar, increpar e incomodar. Sí, esa es la bandera de lo que ocupa este cuestionamiento, a través de la lectura de este poema que llego a mi como un aliento en medio del cambio, este, que se ha vuelto más que evidente en muchos contextos. Y es una responsabilidad responder hacia este cambio.
En los contextos educativos y sociales, se ha posicionado el lenguaje inclusivo o neutro para referirnos a las personas con orientaciones sexuales y de genero diversas; en algunos mejor recibido, en otros, motivo de burla o enojo dada la premisa del ‘adecuado uso de las normas de la Real academia de la lengua’. En países cercanos diversos ministerios han decidido que se ve mal y por eso no se debe usar, pero tampoco se debería excluir o marginar a personas que sienten y piensan diferente a lo que se ha llamado estar dentro de la norma.
Por esto, el lenguaje también es el punto de partida de la revolución, de la rebeldía de conquistar espacios cada vez más vedados, porque incomodar es el punto de partida para que les otres se cuestionen y piensen más allá de la caja, de esa donde históricamente hemos estado, aunque hayan existido miles de revoluciones y conquistas. Es necesario salir de lo binario y establecer otros discursos, salir de la rigidez de lo que ha constituido un leguaje que por mucho tiempo se ha perpetuado bajo lo que se debe hacer o decir, hacer uso en el lenguaje del asterisco *, ese que rompe y resalta en el reglón, irrumpe y cuestiona.
El lenguaje es cambiante y dinámico… seria curioso hablar como hace siglos; el lenguaje también es un acto de empatía que tiene que ver con la trasformación de las culturas, los cuerpos, las vidas, el mundo; sería ilógico continuar o perpetuar en lo que ya es caduco o que no genera el mero atisbo de asombro o sorpresa por lo menos.
Cuando hablamos de lenguaje inclusivo, estamos hablando de una forma política de incomodar pero también de la posibilidad de transformar la realidad. Este lenguaje no se puede imponer, se debe permitir: no se puede imponer porque en el momento en el que sea impositivo y deje de incomodar, dejara de ser una herramienta política tan fuerte como lo es y lo está siendo. Es una manifestación de libertad de expresión, de arte y de cultura en la vida cotidiana y usarlo debería permitir reestructurar muchas realidades sociales de las personas que han sido históricamente discriminadas, es una revolución.
Todos, todas, todes y Tod*s, somos agentes de cambio, hagamos o no parte de la comunidad LGBTIQ+; Seamos aliad*s, incomodemos.
Referencias: Cabral, M. (2018). *¿Por qué el asterisco?. Revista King Mx, Septiembre 2018. https://revistakingmx.wordpress.com/2018/09/15/por-que-el-asterisco-poema-de-mauro-cabral/
![]() |
Nube de palabras - Creación propia |
Autora: Cecilia Cortés |
Conozcamos algunas de las personas en Colombia que han hecho parte de la lucha y han conseguido varios logros importantes para la comunidad LGBTIQ+ en el país.
Referencias: Manuel Velandia, una vida en el exilio por defender la diferencia | EL ESPECTADOR Alcaldesa Claudia López posesionó al nuevo Consejo Consultivo LGBT | Bogota.gov.co Con orientación jurídica al servicio de los sectores LGBTI, Kenyi logra su pensión (integracionsocial.gov.co) Colombia logra seis curules de personas abiertamente LGBTI en el Congreso: una senadora y cinco representantes a la Cámara - Corporación Caribe Afirmativo Registraduría Nacional deberá incluir género no binario - Gobierno - Política - ELTIEMPO.COM Mike Durán tiene la primera cédula colombiana con la letra T de trans (elcolombiano.com)
![]() |
Vector LGBTQ creado por www.freepik.es |
Autora: Indi Calderon |
Te compartimos esta información para tener en cuenta acerca del derecho al voto para las personas trans y alejarnos cada vez más de la discriminación sexual.
Referencias https://votoporlaigualdad.com/abece/ https://diariocriterio.com/voto-trans-protocolo-contra-la-discriminacion/ https://www.eltiempo.com/bogota/colombia-aplico-por-primera-vez-un-protocolo-de-votacion-para-voto-trans-658132 https://www.elespectador.com/politica/elecciones-colombia-2022/protocolo-de-voto-trans-una-prueba-de-fuego-contra-la-discriminacion/
![]() |
Vector de bandera trans creado por alicia_mb www.freepik.es |
Imágenes: Equipo Comunicaciones DECA de Estudiantes | |
Autora: Indi Calderon |
Si eres Trans y no te identificas con el sexo y nombre que te fue asignado al nacer, puedes utilizar el nombre de tu preferencia en todos los sistemas de información de la Universidad: Banner, Bloque Neón, etc. Para hacer la solicitud da clic en el botón de abajo y sigue las indicaciones.
![]() |
Foto: Oficina de Comunicaciones - DECA de Estudiantes |
Autor: Centro de Diversidad |
Referencias Decanatura de Estudiantes, 2019, encuesta de bienestar.
![]() |
Foto: freepik.es |
Autor: Claudia Cortés y María José Caicedo |