CATEGORY / Iniciativas Estudiantiles

Práctica Social: mucho más que un requisito

Cuando se busca información sobre un curso lo primero que uno quiere saber es ¿Cuántos créditos tiene? ¿será fácil de pasar? ¿me dejará alto el promedio? ¿Qué requisitos cumplo viendo este curso? ¿De qué trata la línea principal del curso? Y claro que responderé a esas preguntas, pero pienso que un curso logra ser más que eso, es el estrés que nos produce o la calma que nos da, es el respiro que nos brinda en un semestre horrible, son las herramientas que nos deja a los meses o años de haberlo tomado; también son los amigos, las personas, las conversaciones y las conexiones que se hacen en el paso por este mismo.

Seré yo quien responda estas preguntas porque he tenido la oportunidad de ver el curso desde diferentes etapas (tutora, monitora y asistente estudiantil), he visto llegar tutores que inicialmente odiaban el curso y salieron amándolo o con ganas de volver a verlo, he visto monitores que van más allá del deber, he visto usuarios que sesión a sesión agradecen el trabajo hecho, he visto cómo el curso cambia la percepción de ideas y de la vida misma en todas las personas que tienen la oportunidad de verlo. Finalmente, más allá de haber visto todos estos aspectos los he podido vivir durante mucho tiempo y es por eso que seré la persona que responderá estas dudas para dar claridad frente a lo que es Práctica Social.

Como las primeras preguntas que se hacen sobre un curso siempre son de aspectos formales me permitiré responderlas brevemente. Práctica Social es un curso de 16 semanas, con 3 créditos, cumple como Curso de Libre Elección (CLE), tipo E y también Epsilon. Por otro lado, en el 2021-20 el 79% de los estudiantes que tomaron el curso tuvieron una nota superior a 4.0, por lo tanto, podríamos decir que es fácil de pasar y que puede ayudar a subir el promedio. Teniendo eso claro, la línea temática del curso busca que las/los estudiantes entren en un momento de aprendizaje basado en el servicio, así pueden aprenden y desarrollarse como seres humanos con habilidades integrales por medio del uso constante del aprendizaje experiencial. Para esto el curso brinda experiencias por medio de tres proyectos que trabajan con diversas comunidades: Cafetería de la Palabra, VIDA y Habilidades para el Éxito Académico. Podrán encontrar a más detalle cada uno de los proyectos en las infografías de otro de los artículos. (La información acá puesta es extraída del programa del curso).

Como lo mencioné en un inicio, un curso es mucho más que los aspectos formales que lo rodean. Es por eso que, 4 estudiantes de distintas carreras que tomaron este curso quisieron contar su percepción de Práctica Social después de haber terminado esa experiencia. Estos estudiantes son: Karem Alvarez (estudiante de arquitectura), Mónica Mejía (estudiante de ingeniería química y licenciatura en química), Germán Lopez (estudiante de matemáticas) y Valentina Barrera (estudiante de gobierno y asuntos públicos). Ellos tomaron el curso en distintos momentos y en distintos proyectos; esas experiencias que contaron son las que dejaré a continuación:

¿Qué es lo que más te llevaste de práctica social a nivel profesional, personal y académico?

Karem Alvarez: Me llevo el poder generar ese cambio en mí y poder construirme como persona, poder auto conocerme y, a partir de eso, también poder ayudar a las personas, a partir de todas esas reflexiones que yo hago de mí y de mí propio camino en Práctica Social. Como personas somos un conjunto de cosas y no solamente somos maquinas académicas o profesionales, sino que también somos familia, somos todo. A partir de eso, también se puede construir sociedad y se puede construir comunidad desde nuestras profesiones. K. Alvarez (comunicación personal, 08 de marzo, 2022)

¿Cuál es la experiencia que más recuerdas de tu paso por el curso?

Mónica Mejía: Con mi compañero nos llevábamos muy bien y me acuerdo de que ese sábado estábamos muy metidos e hicimos actividades, les pusimos pruebas icfes pero que estaban súper fáciles, habíamos trabajado en eso toda la sesión. Luego me llevé las cosas para calificarlas en mi casa y fue un desastre porque todos parecían haber entendido y les hacíamos preguntas y cuando fui a calificar eran como 7 preguntas y la mayoría respondieron bien como 2, esas las califiqué como el viernes en la noche. Al otro sábado llegué y estaba súper triste y llegué llorando y David (profesor) me dijo “¿Qué tienes?” y me puse a llorar ahí y le conté todo lo que había pasado y él me contó muchas experiencias que había tenido también frente a esas cosas y me dijo como que tranquila que realmente práctica social muy probablemente uno no impacte a todo el mundo, pero va a impactar así sea a una persona y con eso es suficiente para todos. M. Mejía (comunicación personal, 03 de marzo, 2022)

¿Qué habilidades te quedaron del curso y sigues empleando actualmente?

Germán Lopez: Primero abrí un poco la mente a nuevos temas. Respecto a habilidades y competencias nuevas que adquirí fue esto de la comunicación no violenta, ahora cuando tengo un conflicto con alguna persona trato de volver a recordar cómo era esta comunicación no violenta y tratar de aplicarlo en su momento. También la escucha activa, siento que he mejorado mucho a la hora de escuchar porque me pasaba mucho que yo solía enfocar como la conversación en mí y me di cuenta de que puede ser mucho más interesante enfocarla en la otra persona, ir preguntando e ir interactuando. G. Lopez (comunicación personal, 03 de marzo, 2022)

¿Qué habilidades adquiriste del proceso de escritura que ahora consideras que sigues usando?

Valentina Barrera: Algo que me gustó mucho del curso es que era todo muy flexible y muy personal entonces las reflexiones siempre son en primera persona y escritas. Me di cuenta entonces que muchas veces las experiencias personales servían como argumento para sustentar o defender una idea, siento que eso no se hace en la academia y creo que me ha servido de ahí en adelante ya que es como “lo que pienso es válido, mi opinión es válida y mis reflexiones son válidas” V. Barrera (comunicación personal, 08 de marzo, 2022)

¿Qué significó el curso en tu paso por la universidad?

Mónica Mejía: El curso fue el Break en estos cuatro años de universidad que he tenido. Pase de ser una persona que decía que llorar estaba mal, o que perdía un parcial y esa noche no dormía porque tenía que entender qué era lo que había tenido mal y a castigarme todo el tiempo. Ahora soy una persona que me entiendo como bueno perdí un parcial, no pasa nada, voy a recompensarme y eso lo catalizó completamente práctica social, ósea la persona que soy ahorita es gracias a práctica social. M. Mejía (comunicación personal, 03 de marzo, 2022)

Ahora que pudimos ver una perspectiva de estudiantes que tomaron el curso de Práctica social, les cuento que mientras hacía las entrevistas a cada uno de estos estudiantes me di cuenta de que, sin falta, señalan, resaltan y agradecen el proceso personal por el que atravesaron a raíz de las experiencias vividas en el curso; desde significar un descanso en el duro semestre, hasta cambiar completamente la manera de pensar. Por medio de este curso les estudiantes Uniandes podrán adquirir habilidades como reconocimiento del otro, pensamiento crítico, empatía, habilidades comunicativas y autorreflexión. Es un curso completamente recomendado y los invitamos a que lo tomen en algún punto de su paso por la Universidad.

Créditos

Imagen: Comunicaciones DECA de Estudiantes
Autora: Xue Alejandra Gómez - PLUS

¿Qué son y para qué sirven las Iniciativas Estudiantiles PLUS?

Dentro de las actividades extracurriculares que realizan lxs estudiantes durante su vida universitaria se encuentran las Iniciativas Estudiantiles, las cuales agrupan las expresiones culturales, deportivas y científicas que habitan la universidad. Es decir, son espacios donde lxs estudiantes tienen la oportunidad de encontrarse alrededor de aquellos temas que más les apasionan, incluso cuando no están vinculados con las carreras profesionales que estudian. Las actividades extracurriculares no suman ni restan en el promedio académico, sin embargo, estas actividades sí tienen un gran impacto en el desempeño académico de lxs estudiantes e incide positivamente en su bienestar estudiantil. Las iniciativas estudiantiles son espacios de formación no formal, donde se aplican elementos pedagógicos y académicos que no pasan por la medición de las notas y evaluaciones tradicionales. Esto significa que el diálogo que se genera en estos espacios resta la ansiedad que puede producir una clase curricular y aumenta la confianza en lxs estudiantes.

Las iniciativas estudiantiles son espacios colectivos de participación en donde lxs estudiantes pueden descubrir y profundizar sus talentos. Están enfocadas en la premisa de que la vida universitaria no se limita a las clases del pensum de cada carrera, sino que esta experiencia es mucho más amplia y vital, puesto que está relacionada con la necesidad de interactuar y crear lazos con las personas que compartan gustos por ciertos intereses y actividades.

Las actividades extracurriculares permiten que lxs estudiantes despejen sus mentes, se sientan más livianxs frente a sus responsabilidades académicas, tengan espacios seguros frente a cualquier tipo de violencia y que además estén basados en el cuidado físico, mental y espiritual.

Las iniciativas estudiantiles aumentan la autoestima de lxs estudiantes, debido a que en estos espacios se asumen responsabilidades compartidas que permiten explorar aptitudes como el liderazgo, expresión, cooperación, reflexión, entusiasmo y justicia. De esta manera, las iniciativas estudiantiles aportan la satisfacción de cumplir logros a corto y mediano plazo.

Además, las redes de apoyo que se tejen en estos espacios de las iniciativas estudiantiles tienden a ser duraderas y superan las dificultades propias de la vida universitaria. Estos espacios precisamente permiten que otros encuentros sean posibles, ya que personas que aparentemente no tienen nada en común, porque estudian carreras distintas o provienen de territorios diferentes, se encuentren alrededor de actividades y temas diversos, centrados en el aprendizaje colectivo y pedagógico.

PLUS se esfuerza por fortalecer estos espacios, dando a lxs estudiantes herramientas pedagógicas con las cuales las iniciativas puedan solucionar problemáticas o necesidades especiales que se encuentren en el desarrollo de sus actividades. Así, PLUS quiere aportar al bienestar de todxs lxs estudiantes de la universidad, pues estamos convencidxs que estos espacios de participación y liderazgo replican el cuidado y la responsabilidad afectiva necesaria para progresar de manera adecuada en los requerimientos académicos de cada programa estudiantil.

Referencia

Arguedas, L. P. (2017). Las Iniciativas Estudiantiles de Acción Social: Un espacio para múltiples aprendizajes. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS: UNA MIRADA AL TRABAJO INTERUNIVERSITARIO DESDE LA EXTENSIÓN Y LA ACCIÓN SOCIAL, 108-144

Créditos

Foto de unidad creado por www.freepik.es
Autor: Miguel Ángel Castañeda - Equipo PLUS

¿Sabes que es PLUS Uniandes?

¿Tienes una iniciativa estudiantil y quieres encontrar apoyo para llevarla adelante?

¿Quieres vincularte a una de las iniciativas estudiantiles que ya existen?

¿Te interesaría realizar un CLE tipo E y tipo Épsilon que te permita desarrollar competencias éticas y de pensamiento crítico a través del aprendizaje basado en el servicio?

¡PLUS es la clave!

Si quieres más información mira el video:

Quieres saber más?, da clic en este enlace.

 

loading
×