TAGGED POSTS / DECA de Estudiantes

Crisis emocionales: puntos clave

Cualquiera puede tener una crisis emocional en algún momento de su vida… este material te ayudará a estar mejor informado por si en algún momento lo llegas a necesitar.

Créditos

Foto: Comunicaciones DECA de Estudiantes
Autor: Patricia Padilla

Hablando claro sobre el suicidio: ¿qué hacer si conoces a alguien en riesgo o si tú mismo lo estás?

En algún momento puedes saber de alguien que se sienta tan mal que contemple hacerse daño o suicidarse… o incluso, puede que tú mismo en algún momento hayas tenido estos pensamientos. Cuando esto ocurre debe hablarse con claridad… acá te dejamos unas recomendaciones importantes.

Créditos

Foto: Comunicaciones - DECA de Estudiantes
Autor: Jenny Caro

Convivencia: trabaja en ti para mejorar tus relaciones

Desde el 2020 y probablemente desde antes, hemos vivido una serie de cambios importantes en muchos aspectos de nuestras vidas. Uno de los factores que tuvo mayor incidencia fue la pandemia a causa del COVID-19 que afectó y modificó dinámicas, formas de relacionarnos y formas de mantenernos en contacto con el mundo. La pandemia cambió, para muches de nosotres, el espacio de trabajo y el contacto directo con personas. Ya sea que la modalidad haya cambiado de ser presencial a semipresencial o solo teletrabajo. Esto implica también que hubo un aumento en el uso de la tecnología como medio para poder llevar a cabo las tareas del día a día como el trabajo, el relacionarnos con otros, e incluso la creación de proyectos u objetos en medios digitales.

Todos estos cambios llegaron en gran medida para quedarse. Por lo tanto, la invitación es a considerarlos importantes y entender que implican, sobre todo, un proceso de adaptación y encontrar la mejor forma en que cada une puede sentirse cómode o adaptarse para no tener un impacto negativo en la convivencia. Tú eres tú mejor herramienta y puedes determinar en gran medida tu bienestar e influir en el de quienes te rodean. Despreocúpate por lo que los demás hacen, no es tu responsabilidad y entiende que cuando pretendes cambiarles puedes encontrarte con resistencias porque a nadie le gusta que le impongan cómo ser. En la medida en que te centres en ti y te preocupes por hacer lo correcto —mediante el ejemplo, una de las formas más eficientes de transmitir aprendizaje—, puedes conseguir que los demás sean recíprocos con acciones deseables.

Por otro lado, el diálogo es clave en la convivencia. Aspectos que parecen evidentes para ti, pueden no serlo para los demás e igualmente sucede en el sentido contrario, entonces expresa tus opiniones, aclara lo que te incomoda y reconóceles a les demás sus aciertos. Todo haciéndolo desde luego con un lenguaje amable. Y no olvides la escucha, porque les demás también tienen mucho por decir.

A pesar de lo anterior, es posible que se generen diferencias.  Sin embargo, los conflictos no hay que verlos como una catástrofe, son oportunidades de crecimiento, de volverse flexible y de reconocer la realidad. Si surge un conflicto, evita la idea de negociación al estilo compra, en donde una parte quiere aumentar el precio y la otra disminuirlo dando la impresión de que la ganancia de uno es pérdida del otro pues en cuestiones de convivencia es imprescindible hallar alternativas que generen ganancias para todes les implicades. Es cuestión de comunicarse, delimitar el problema y buscar muchas alternativas de solución para finalmente poder elegir la que resulte mejor para todes.

Por último, rompe con los patrones disfuncionales en las relaciones. Einstein decía “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo” y eso aplica también en la convivencia, porque solemos acostumbrarnos a ciertas dinámicas en las interacciones, a pesar de que algunas no resulten sanas. Para eso evita volver una y otra vez a las discusiones del pasado, procura no repetir las acciones que han generado malestar e incorpora comportamientos genuinos dirigidos al bienestar de los demás, como prepararles algo rico, ayudarlos con una labor, decirles palabras dulces, etc. Eso hará que las interacciones empiecen y se desarrollen de mejor manera.

En resumen, trabaja en tu desarrollo individual para ser una mejor persona, esto aunque parece un acto de ensimismamiento, realmente es un paso gigante para favorecer la convivencia con familia, pareja, compañeros o cualquier persona.

Referencias

Vicepresidencia de la República de Colombia, (2020). La violencia intrafamiliar es otra pandemia que el Estado en pleno está dispuesto a derrotar. Tomado de https://mlr.vicepresidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/La-violencia-intrafamiliar-es-otra-pandemia-que-el-Estado-en-pleno-esta-dispuesto-a-derrotar-Vicepresidente.aspx

Vilaseca, B. (2018). Como relacionarse con personas conflictivas sin perturbarse. Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=SxDtcLhjk5A

Schnitman, D.F. (2000). Nuevos paradigmas en la resolución de conflictos, perspectivas y prácticas. México: Granica.

Créditos

Foto tomada de Freepik - www.freepik.es
Autor: Rodrigo Aguilera

Hablemos de Violencia Sexual

En general, todos hemos escuchado sobre “violencia sexual”, término que solemos asociar con “violación” o con trasgresiones sexuales evidentes. Sin embargo, es importante comprender que violencia sexual no es solo violación y que hay otras violencias sexuales no menos graves, que pueden pasar inadvertidas o ser incluso normalizadas socialmente. Además, aunque las principales víctimas de violencia sexual son las mujeres, es importante reconocer que los hombres también pueden serlo.

¿Qué es violencia sexual?

La VS es “todo acto sexual, o tentativa de consumarlo, comentarios, insinuaciones sexuales no deseadas, o acciones para utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción, independientemente de la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el educativo y laboral.” (OMS, 2013)

Esto quiere decir que, tocar sexualmente a alguien que no se encuentra en capacidad para consentir ese contacto debido al consumo de alcohol o drogas, hacer comentarios o chistes sexuales no bienvenidos por la otra persona, propagar rumores sexuales acerca de alguien o divulgar fotos o videos sexuales de una persona que no los quiere compartir, entre otros, también son actos de violencia sexual.

¿Cómo prevenimos la VS?

Todos podemos tener un rol activo en la prevención de la VS si promovemos una cultura de respeto dentro de la comunidad. El autocuidado y cuidado del otro son puntos clave a la hora de prevenir la violencia sexual. La prevención empieza por nosotros mismos.

Por su parte, el Consejo Superior de la Universidad de los Andes declaró que es “voluntad y responsabilidad institucional prevenir, sancionar y rechazar toda forma de amenaza, acoso, matoneo, maltrato, discriminación en contra de cualquier miembro de la comunidad universitaria (…), esto incluye cualquier práctica de acoso y de violencia de carácter sexual” (Protocolo MAAD, pág. 3). Te invitamos a conocer la ruta de atención del protocolo MAAD.

¿Qué puedo hacer si conozco un caso de violencia sexual o si soy víctima?

 

¿Qué hacer?

EVITA

Si eres víctima de Violencia Sexual

  • Busca apoyo en personas de confianza
  • Acude para recibir apoyo y atención en la DECA, Ombudsperson o a través de la líneamaad
  • Minimizar lo sucedido o pensar que no ocurrió
  • Exigirte retomar de inmediato el trabajo, el estudio o tus actividades diarias
  • Aumentar el consumo de estimulantes como la cafeína, la nicotina o el azúcar
  • Consumir alcohol u otras sustancias psicoactivas
  • Automedicarte

Si alguien te cuenta que fue víctima de Violencia Sexual

  • Cree y escucha lo que te dice
  • Pregúntale qué puedes hacer para ayudar
  • Pregúntale a quién(es) quisiera contarle(s) y si necesita tu ayuda para hacerlo
  • Agradécele por la confianza que depositó en ti
  • Invítalo a buscar apoyo en la DECA o en la oficina de la Ombudsperson
  • Juzgar
  • Culpabilizar
  • Tomar decisiones por esa persona
  • Minimizar la gravedad de la situación
  • Contarle a otra persona sin que la víctima esté de acuerdo, a menos que creas que existe un riesgo de vida u otro tipo de riesgo  

Si presenciaste una situación de Violencia Sexual

  • Comenta la situación en la DECA, en la oficina de la Ombudsperson o en la Lineamaad.
  • Ocultar el hecho a las instancias institucionales competentes.
  • Contar indiscriminadamente la situación.

No olvides que si eres víctima de una situación de VS seguramente vas a experimentar muchas emociones diferentes, te recomendamos estar atento(a) a ellas para que pidas ayuda si te afectan demasiado.

LÍNEAS DE ATENCIÓN

  • DECA de Estudiantes – Tel. 3394949, Ext. 2207 o 4967 (lunes a viernes de 7 am. a 5 pm.)
  • Oficina de la Ombudsperson – Tel. 3394949, Ext. 5300 (lunes a viernes de 8 am. a 5  pm.)
  • Seguridad Uniandes - Tel. 3394949, Ext. 0000 (Funciona 24/7)
  • Línea MAAD: [email protected] 
Bibliografía

• Organización Mundial de la Salud. Violencia contra la mujer: violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer. Nota descriptiva N°. 239. Actualización de septiembre de 2011. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2011.
• Protocolo para casos de Maltrato, Acoso, Amenaza, Discriminación, Violencia Sexual o de Género (MAAD). Universidad de los Andes. (2019).

Créditos

Foto tomada de Freepik - www.freepik.es
Autoras: María José Caicedo S. y Paula Andrea Pineda O. - DECA de Estudiantes

Conoce el protocolo MAAD

¿Sabes dónde acudir en caso de maltrato, acoso, amenaza, discriminación, violencia sexual o de género?

El Consejo Superior de la Universidad de los Andes declaró que es “una voluntad y responsabilidad institucional prevenir, sancionar y rechazar toda forma de amenaza, acoso, matoneo, maltrato, discriminación en contra de cualquier miembro de la comunidad universitaria (…) esto incluye cualquier práctica de acoso y de violencia de carácter sexual” (Protocolo MAAD 2023, pág. 7). A partir de ello surge la necesidad de crear un protocolo que oriente las acciones institucionales para enfrentar y prevenir la ocurrencia de conductas de Maltrato, Acoso, Amenaza, Discriminación, Violencia Sexual o de Género. Surge con ello la construcción del Protocolo MAAD.

El Protocolo MAAD tiene como objetivo definir y orientar las líneas de acción institucional para prevenir y atender estas situaciones, desde los principios de confidencialidad, cuidado del otro y autonomía, desde los principios de confidencialidad, cuidado, agencia y autonomía, no revictimización, seguridad humana, acceso a la información, debida diligencia y corresponsabilidad, no tolerancia o neutralidad y pluralismo. De esta forma, diferentes instancias como la Decanatura de Estudiantes, la Ombudsperson, el Comité MAAD, la dirección de Gestión Humana, el Comité de Convivencia Laboral, las redes de estudiantes, el Consultorio Jurídico y el Centro Médico buscan garantizar los derechos de la comunidad de la Universidad de los Andes, mediante la implementación de medidas de protección y prevención para la no repetición de conductas MAAD; para conocerla actuación de cada instancia puedes ir al siguiente enlace.

Si eres testigo, víctima o estás involucrado en una situación MAAD puedes dirigirte a las siguientes dependencias, en donde recibirás apoyo y te explicarán la ruta que puedes seguir:

  • DECA de Estudiantes: apoya y canaliza la resolución de necesidades (académicas y personales) de los estudiantes. Además, ofrece primeros auxilios emocionales, así como consejería emocional para los estudiantes. (Ext: 3105 o 2207; Horarios de atención en la Casita Amarilla lunes a viernes de 7am a 5pm, correo electrónico: [email protected], [email protected]).
  • Ombudsperson: persona que vela por los derechos de los miembros de la comunidad y las normas institucionales. Ofrece espacios de resolución de conflictos y mediación (lunes a viernes de 8am a 5pm, Ext: 5300).
  • Lineamaad: recibe, registra y direcciona la información de los casos de maltrato, acoso, amenaza, discriminación, violencia sexual o de género ([email protected]).
  • Red de estudiantes PACA (Pares de Acompañamiento Contra el Acoso): es un grupo de estudiantes de pregrado y posgrado de distintas carreras de la Universidad de los Andes que brinda asesoría y acompañamiento integral a los estudiantes que crean estarse enfrentando a una situación MAAD ([email protected]).
  • Consejero MAAD: es un profesor que te puede orientar en este tipo de situaciones. Para consultar el listado de consejeros MAAD y tener más información sobre el protocolo haz clic aquí.
Bibliografía

Organización Mundial de la Salud. Violencia contra la mujer: violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer. Nota descriptiva N°. 239. Actualización de septiembre de 2011. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2011.

Protocolo para casos de Maltrato, Acoso, Amenaza, Discriminación, Violencia Sexual o de Género (MAAD). Universidad de los Andes. (2019).

Créditos

Foto tomada de Freepik - www.freepik.es
Autora: Paula Andrea Pineda O. - DECA de Estudiantes

Programación Talleres

Exclusivo para estudiantes uniandinos

ABRIL
NOMBRE DEL TALLER DESCRIPCIÓN FECHA HORA ENLACE
Manejo del tiempo Identificarás estrategias para tener un mejor manejo del tiempo  y así ser más eficaz en la U.  02/04/2025 2:00 a 4:00 p.m. AQUÍ
Organízate y entrénate para ser productivo Aprende herramientas para tener una mejor organización del tiempo y aumentar tu productividad en las diferentes áreas de la vida. 8/04/2025 5:00 p.m. a 6:00 p.m. AQUÍ
Primeros auxilios emocionales VIRTUAL Herramientas para una primera ayuda inmediata a quien tenga una situación emocional compleja.  9/04/2025 5:00p.m. a 6:00 p.m.  AQUÍ
Transforma el "no puedo" en un "¿qué necesito para lograrlo?" Hablaremos sobre mentalidad de crecimiento y cómo integrarla en tu vida académica 23/04/2025 9:30 a.m. a 11:30 a.m. AQUÍ
Orientación Vocacional (Taller 2) Si ingresaste a una carrera sin saber de qué se trataba, no sabes qué estudiar, estás considerando cambiarte de carrera o hacer un doble, este taller es para ti.  23/04/2025 11:00 a.m. a 1:00 p.m. AQUÍ
Preparación efectiva de evaluaciones Compartiremos estrategias académicas y emocionales que te permitirán preparar mejor los parciales (evaluaciones, exámenes, etc.) y tener mayor seguridad a la hora de presentarlos. 25/04/2025 9:30 a.m. a 10:45 a.m.  AQUÍ

¿Qué hacer para tener el control sobre nuestros estudios?

¡AUTORREGÚLATE!

Decirlo es fácil, pero cuando nos ponemos “manos a la obra” nos damos cuenta de que no lo es. Por eso queremos darte unas recomendaciones para ser más eficiente, sacarle mejor provecho a tu tiempo y sentirte más satisfechx con tu proceso académico

Créditos

Autor: Conecta-TE

¿Cómo hacer maravillas en ambientes virtuales?

Y te preguntarás: ¿cómo puedo hacer todas esas cosas maravillosas? ¿Cómo puedo habitar mi nueva vida universitaria virtual?, ¿cómo puedo interactuar con otros? ¿Cómo puedo sacarle el mejor provecho a SICUAPLUS? ¿Cómo puedo visualizar mis pensamientos, hallazgos y creaciones? ¿Cómo puedo organizar mi información y conservarla sin riesgos? ¿Cómo puedo acceder de modo remoto a las herramientas tecnológicas especializadas que se consiguen solo en la universidad?

Para encontrar respuestas a estas y otras preguntas encontrarás una serie de herramientas tecnológicas con sus respectivos tutoriales. Esperamos que te ayuden y te den alas en este vuelo a la virtualidad.

Créditos

Autor: Tecnología Uniandes

10 señales de que estás siendo manipulado

¿Alguna vez te has sentido culpable en una relación sin entender con claridad por qué?, ¿Sientes que has perdido tu independencia, aunque la otra persona parece cautivarte? o, ¿Has estado en una relación en donde la otra persona utiliza tus emociones para manipularte?

Las relaciones de amistad, familia y pareja pueden ser difíciles de manejar, especialmente, cuando ocurren situaciones en nuestra relación y reacciones de la otra persona que no entendemos, lo que nos lastima o nos genera confusión entre lo que sentimos y hemos hecho.

Una de esas situaciones es la manipulación emocional, en donde la otra persona se aprovecha de tus creencias, emociones y en ocasiones de tu nobleza para que hagas cosas que no quieres. En medio de esta relación puedes sentirte confundido, disgustado o inconforme contigo mismo sin entender muy bien la razón.

Aquí encontrarás algunas señales que pueden ayudarte a identificar si estás siendo manipulado.

Créditos

Foto: Personas creado por jcomp - www.freepik.es
Autores: Paula Pineda y Fernando Mogollón - DECA de Estudiantes
Video tomado de: Psych2Go

¿Qué es el Centro de Diversidad?


  Previous Page

- PAGE 3 OF 4 -

Next Page  

loading
×