TAGGED POSTS / Cuidado emocional

Meditación, una práctica a tu alcance

Meditar es una práctica sencilla que consiste en poner atención a algún estímulo que esté disponible en este preciso momento (puede ser un estímulo visual, auditivo o kinestésico). Se trata de observar ese estímulo y todas las pequeñas diferencias que puedan apreciarse en la manera en que el estímulo se presenta. Cuando uno se distraiga es muy importante volver a poner atención, no importa si la distracción duró mucho o poco. En este último punto es donde la mayoría de las personas pueden perderse, porque por ejemplo consideran que distraerse es “malo” o que hay una manera “correcta” de meditar. ¿Por qué es el punto donde más personas se pierden? Porque dejan de hacer el ejercicio de volver y se quedan peleando consigo mismos “siempre me desconcentro” u “otra vez me acordé del proyecto que no he adelantado” y se tardan todavía más en volver.  Sin distracción, no puede realizarse el ejercicio de volver al estímulo, no puede realizarse el ejercicio de “dejar ir” aquello que nos distrae. Se trata de jugar un poco con la observación para descubrirse en el momento de distracción y pensar amablemente “oh, me distraje” y volver. En algunas prácticas por ejemplo sugieren decir mentalmente “pensando” cuando uno se da cuenta que se distrajo en otra cosa.

A la larga, meditar es un ejercicio que desarrolla el autoconocimiento y la aceptación. Al conocernos mejor, entendemos acerca de qué tipo de estímulos nos conectan más con nosotros mismos, por ejemplo, hay personas que meditan mejor con música, otros mejor en silencio, unos mejor solos, otros mejor en grupo. Entendemos mejor qué estímulos nos distraen, por ejemplo, preocupaciones, u otros estímulos del ambiente. Por otro lado, el desarrollo de la aceptación se da al hacer el ejercicio de “dejar ir” la distracción, hacemos un ejercicio de desprendernos de las expectativas de perfección y afrontar la situación justo como se encuentra, inacabada, como una invitación a aceptar que nos distrajimos y a volver a centrarnos.

Estas dos habilidades, autoconocimiento y aceptación, son de gran utilidad para afrontar dificultades tanto académicas como emocionales, y para atender rápidamente la situación en la que estamos.  Ambas habilidades mejoran nuestra capacidad para responder de manera efectiva cuando enfrentamos problemas y situaciones complicadas, y enriquecen nuestra cotidianidad.

La meditación es una práctica que se ha desarrollado en muchas tradiciones de oriente, pero a partir del siglo pasado se ha incorporado como una práctica no religiosa en el contexto cultural de occidente. Te invitamos a que en tus actividades cotidianas (el almuerzo, bañarse, ponerse la ropa, prender el computador, etc.) hagas el ejercicio de poner atención a lo que está pasando en ese momento en tu entorno y contigo mismo, y si te distraes, simplemente vuelve a poner atención.

Referencias:

Grossman, P., Niemann, L., Schmidt, S. y Walach, H. (2004) Mindfulness- Based stress reduction and health benefits. A meta-analysis. Journal of psychosomatic research, 57, 35-43. 

     * Chödrön, P. (1998).  La sabiduría de la no-evasión. Ediciones Oniro. Barcelona.

Créditos

Fuente imagen (Meditation concept): Imagen de freepik
Autora: Paola Chicaiza

Pensar para actuar

No prometas cuando estés feliz. No respondas cuando estés enojado. No decidas cuando estés triste.” - Bob Marley

Dominar el actuar y los impulsos resulta ser muchas veces una de las tareas más complicadas para los seres humanos. Las decisiones que tomamos en cualquiera de los ámbitos a los que nos enfrentamos a diario, en gran medida están relacionadas de manera directa con nuestros objetivos, metas e intenciones, sin embargo, también se ven influidas por emociones, comportamientos y pensamientos que nos puedan llevar a equivocarnos al momento de decidir. Es así como ciertos estados de ánimo, estrés o problemas nos afectan en determinado momento, que a su vez pueden llevarnos a situaciones y resultados no deseados.

Puede decirse que algunos de los más grandes errores provienen de momentos en los que la presión y las emociones superan a la razón, como los ataques de ira —donde pierdes el control—, o la euforia —donde no podemos medir las consecuencias de nuestras acciones—; en esas situaciones la capacidad de análisis se ve disminuida y las decisiones que tomamos son apresuradas y regidas por la emoción, sin tener en cuenta las posibles consecuencias y resultados muchas veces impredecibles.

La capacidad de tomar mejores decisiones no es algo que se aprenda de una vez, ni automáticamente, es una habilidad que se prueba permanentemente a lo largo de la vida; pero mientras logras fortalecerla, Séneca comparte contigo algunos sencillos consejos para que los uses en tu día a día:

Créditos

Imagen de iwat1929 en Freepik
Diseño: Comunicaciones - DECA de Estudiantes
Autor: John Anderson Rodriguez

¿Cómo cuidar el duelo en la Universidad?

Una de las situaciones más difíciles a las que nos podemos enfrentar como estudiantes, es al fallecimiento de algún compañero o compañera.

Créditos

 

Créditos: Imagen de dooder en Freepik
Autoras: Laura Victoria Villamil - Jenny Caro Rincón

¡Mejor háblalo!: Conversaciones difíciles con tu pareja

Si alguna vez has salido con alguien, sabes que hay algunos temas que no son sencillos de conversar, como por ejemplo qué tipo de relación quiere tener cada unx, qué les gusta o qué no durante el sexo o, aún más, acerca de si tu pareja quiere tener o no algún contacto sexual contigo.

Pero, ¿por qué es importante hablar sobre esos temas que a veces son incómodos y que quizá parecen obvios?  Esta es una pregunta importante y tiene que ver con entender que el establecimiento de límites, el respeto y una comunicación fluida en cualquier relación son centrales para estar segurxs y disfrutar desde el cuidado propio y del otrx.

Conversar con la pareja sobre temas difíciles tiene mucho que ver con ser asertivx, escuchar activamente y tener habilidades en toma de decisiones, negociación y resolución de conflictos. ¿Y cómo es que todo eso tiene que ver con hablar sobre si mi pareja y yo queremos o no cierto contacto sexual o sobre qué tipo de protección vamos a usar si decidimos tener sexo?  Pues porque cuando hablamos sobre estos temas estamos poniendo sobre la mesa nuestros deseos y apreciaciones y escuchando los de la otra persona, estamos contemplando distintas alternativas para llevar adelante la relación y buscamos un punto donde nos sintamos a gusto y sean tenidos en cuenta nuestros deseos y pero también los límites que tenemos. Desde este punto de vista las imposiciones y las presiones no deberían tener cabida cuando se trata de decidir temas que tienen que ver con lxs dos, y si ocurre es necesario levantar una alerta y no permitir que tus límites sean traspasados.

Como sabemos que no es fácil, aquí te sugerimos algunos tips para que sepas cómo abordar algunas conversaciones difíciles.  Y recuerda, si empiezas a hacerlo cada vez será más sencillo y se volverá una práctica sana y cotidiana en tus relaciones.

-¿Qué tipo de relación vamos a tener?. Si te ha pasado que, en tu relación, tú y tu pareja parecen estar en frecuencias diferentes, quizá no conversaron sobre qué es lo que cada unx espera y quiere de estar juntxs. ¿Qué tal si tomas la iniciativa preguntando las expectativas de tu pareja?, está bien saber si la otra persona quiere una relación no exclusiva o al contrario prefiere una de monogamia, así decidirán si bajo esas condiciones se sienten a gusto y conformes.

-¿Quieres tener relaciones sexuales?. No olvides que cualquier contacto sexual debe ser consentido y que si tú tomas la iniciativa siempre debes preguntarle a tu pareja si quiere seguirte y si se siente cómodx.  No supongas que el hecho de ser novixs ya te da derecho a estar juntxs sexualmente siempre, ni que si pasó antes debe pasar siempre sin preguntar.  Aprende mucho más del consentimiento sexual  haciendo clic aquí.

-¿Qué te gusta y qué no en el sexo?: Lo que a ti te parece súper en la cama a tu pareja le puede parecer molesto, incómodo o incluso humillante, ¡no asumas que compartir el sexo es una puerta abierta para todo lo que se te ocurra!.  Pregunta claramente si él o ella quisieran tener sexo oral o anal, o si estaría o no dispuestx a tener prácticas sexuales junto con otras personxs; se clarx y no trates de engañar, eso no es sexi.

-¿Qué protección vamos a usar durante el sexo?: El uso de métodos anticonceptivos y de protección frente a ITS’s no es negociable cuando tienes una relación de pareja de carácter sexual así que esta es una conversación que hay que tener siempre. Recuerda que este no es un asunto solo de mujeres y que tienen que acordar qué método es el mejor para lxs dos según su estado de salud y los recursos con los que cuentan para adquirirlo.  Si quieres saber más sobre métodos anticonceptivos consulta este contenido pero no olvides que la mejor orientación la puedes recibir de un profesional en medicina, así que busca tu cita en el Centro médico Uniandes.

-¿Sabes si tienes una ITS?: Esto es algo de lo que quizá nunca has hablado con tus parejas, sin embargo es vital saber si alguno tiene una ITS para minimizar el riesgo de un contagio. Ten en cuenta que si algunx ha tenido contactos sexuales previamente, siempre existe la posibilidad de tener una ITS, así que puede ser buena idea planear buscar atención médica juntxs y chequearse ambxs para descartar la presencia de infecciones.  Ayuda plantear la pregunta desde una perspectiva de cuidado: “me interesas y quiero que ambxs disfrutemos tranquilamente del sexo”, empezar por ahí deja ver que te preocupa el bienestar de la otra persona tanto como el tuyo.

¿Crees que hay otras conversaciones difíciles pero importantes que te gustaría tener con tu pareja?.  Si no sabes cómo hacerlo convérsalo con tus amigxs para escuchar sus experiencias o busca consejería en el Centro de apoyo.

Referencias

Mora, A. (Mayo de 2017). Habilidades para la vida. Herramientas para el buen trato y la prevención de la violencia. Unicef Venezuela. Recuperado el 3 de noviembre de 2021 de https://www.unicef.org/venezuela/informes/habilidades-para-la-vida-herramientas-para-el-buentrato-y-la-prevenci%C3%B3n-de-la-violencia 

Pérez de la Barrera, Citlalli (2014). Habilidades para la vida y uso de anticoncepción por tipo de pareja sexual en adolescentes. Enseñanza e Investigación en Psicología, 19(1),119-133.[fecha de Consulta 3 de Noviembre de 2021]. ISSN: 0185-1594. Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29232614007

Planned Parenthood. (2021). ¿Cómo hablo con mi pareja sexual acerca de tener sexo seguro (sexo más seguro)?. https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision-sexual-ets/sexo-seguro-sexo-mas-seguro/como-hablo-con-mi-pareja-sexual-acerca-de-tener-sexo-seguro

Créditos

Vector de Personas creado por catalyststuff www.freepik.es
Autora: Patricia Padilla

¿Estás viviendo una dependencia afectiva?

Empecemos con algunas preguntas: ¿Sientes que existe en tu interior algún tipo de imperfección que impide que seas queridx y aceptadx por alguien que te conozca de verdad?, ¿Antepones las necesidades de los demás a las tuyas de modo que desconoces cuáles son tus auténticas necesidades?, ¿te atraen las personas que son frías contigo?

Se dice que el amor de pareja es un sentimiento ciego, pero por el contrario, nos permite tener la experiencia de ver, conocer, aprender y sobre todo de compartir con otrxs para crecer cada unx y con el/la otrx.  Sin embargo, algunas veces se experimenta el amor en pareja de una manera distinta, como una relación tan fuerte y absorbente que, cuando se siente que está en riesgo (de forma real o imaginaria), la sensación de extrema soledad, de intenso abandono y de ansiedad, hacen que no se logre concebir la vida sin la pareja y que se cuestione el sentido de la existencia, generando pensamientos y emociones que pueden ser autodestructivos.

De este modo quien vive una relación así, siente que se debate entre lo absorbente de la dependencia y el hueco profundo de la soledad, algo que tiene que ver, entre otros aspectos, con la proyección personal de deseos e imaginarios sobre lo que se espera del amor.  Cuando este ideal no se cumple, renunciar a la persona amada trae la perspectiva de un gran dolor que no se quiere vivir, lo que lleva a la aparición de algunos comportamientos que llamamos tóxicos.

Enseguida te compartimos algunos indicadores tuyos y de tu pareja que podrían ayudarte a identificar si están en una relación de dependencia afectiva:

  • ¿Con quién vas a salir? Una vida social con límites:

Tu pareja habitualmente tiende a solicitarte disminuir el tiempo y las veces en las cuales visitas y compartes con tus amigxs y familiares; eso lleva incluso a un progresivo aislamiento.

sientes que pierdes autonomía, abandonas viejos intereses, tienes el deseo de compartir con tus amigxs pero prefieres no hacerlo para no incomodar o disgustar a tu pareja.

  • Mmm no sé… ¿te parece? Necesidad de aprobación:

Tu pareja tiende a exigirte cosas para satisfacer sus intereses, sin tener en cuenta aquello que podría ser valioso para ti.

, desde la vivencia del temor o incluso del terror a estar solx, construyes una tendencia a comprobar si tu pareja está o no de acuerdo con lo que piensas y haces, con tal de ‘garantizar’ su permanencia en la relación. Habitualmente te sientes insegurx y tiendes a actuar con una excesiva complacencia.

  • ¡Por favor no me dejes! Obsesiones con la relación:

Tu pareja tiende a tener una imagen sobrevalorada de sí mismx a partir de la cual pone en constante prueba el vínculo, en ocasiones desde el maltrato y la humillación. En principio podría generarte mucha admiración, pero también hacerte sentir intimidadx e insuficiente y poco merecedor(a) de su compañía.

Tu tiendes a pensar que no es posible vivir solx pues la sensación de desamparo y abandono lastima profundamente tu sentido de valía. Percibes el mundo como un espacio peligroso así que solo cuando estás en pareja te sientes segurx y protegidx, paradójicamente permitiendo al (a la) otrx que te maltrate.

  • ¡Ok… entonces, se acabó! El reino de la manipulación:

Tu pareja tiende a culpabilizarte, intimidarte y provocar miedo con el objetivo de obtener lo que desea; él o ella te dice las razones por las cuales deberías hacer algo, aunque no tenga la razón.

Tú, frente a las demandas o mandatos de tu pareja, actúas con sumisión sintiendo que no tienes elección, quizá asumes que es peligroso y equivocado expresar tus sentimientos.

Si puedes ver estos indicadores en tu relación actual, quizá tienes delante una invitación que te hace la vida para reconstruir el sentido del amor y de lo amado. Esta reconstrucción tiene que ver con renunciar a la exigencia del amor y con asumir la construcción de un vínculo donde no haya pretensiones obsesivas de cambio.

Finalmente, recuerda que “Amar y ser amado por una pareja es una de las posibilidades más altas de sentido. El sentido del amor no significa que nos fundamos en el otro y que perdamos nuestra singularidad, más bien todo lo contrario, solo hay verdadero amor cuando cada quien se mantiene como una persona amada y no como una extensión propia del que ama. Reconocer que es lo propio y qué es lo del otro, mantiene los límites interpersonales adecuados que permiten ver al otro como otro y llegar a la experiencia del amor auténtico”. (Martínez, 2019, p.73).

Si estás pasando por una relación de dependencia y no sabes cómo parar, puedes solicitar una cita de apoyo o diversidad  en la DECA de Estudiantes.

Referencias

Lukas, E. (2006). Ganar y perder: la logoterapia y los vínculos emocionales. Buenos Aires, Argentina. Paidós. 

Martínez, E. (2019). Hazte dueño de ti. Una guía para vivir con propósito y autenticidad. Bogotá, Colombia. Meaning Corp.

Psicología y mente. Amor tóxico: 10 características de las parejas imposibles. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/pareja/amor-toxico.

Young J. & Klosko, J (2001). Reinventa tu vida. Cómo superar las actitudes negativas y sentirse bien de nuevo. Barcelona, España. Paidós Ibérica S.A.

Créditos

Vector de Corazón creado por pch.vector - www.freepik.es
Autora: Liliana Zambrano

Kit de cuidados emocionales para momentos de crisis o momentos difíciles

Hay situaciones que inevitablemente nos desbordan generándonos malestar, impotencia y dolor. Esos momentos nos invitan a cuidarnos de manera consciente y decidida, acá te damos algunas recomendaciones.

Créditos

Contenido gráfico: Oficina de comunicaciones DECA
Foto tomada de Freepik - www.freepik.es
Autor: Equipo Centro de Apoyo

ABC para incrementar el bienestar

¿Qué es lo primero que llega a tu mente cuando escuchas la palabra bienestar? Seguramente la asocias con sentirte feliz y sin preocupaciones, con tener una buena salud física y mental; y con tener amigas y amigos con quienes compartir. Pues bien, en efecto el bienestar tiene que ver con una serie de variables que lo determinan y que te pueden ayudar a sentirte mejor en tu cotidianidad.

Martin Seligman (2011), precursor de la psicología positiva, define el bienestar como un constructo que depende de 5 dimensiones: emociones positivas, compromiso, relaciones, significado y logro. Antes de explicarte en qué consisten cada una de estas dimensiones, es importante que sepas que el bienestar es dinámico, lo que significa que puede variar en diferentes momentos de tu vida y que puedes trabajar decididamente para tener una mejor percepción de bienestar.

A continuación te contamos las 5 dimensiones del bienestar propuestas por Seligman (2011) y te damos herramientas para trabajar cada una de ellas.

Emociones positivas: nos permiten sentir placer y satisfacción en nuestra vida cotidiana, ya sea a nivel corporal, intelectual y psicológico. Ejemplos de ellas son la sensación de estar feliz o contento, el optimismo y la satisfacción general con la vida.

Compromiso: es la capacidad que tenemos de alcanzar una armonía o sintonía con las actividades que realizamos de forma que podemos concentrarnos y estar inmersos en ellas.  Cuando esto pasa, nos olvidamos por momentos de lo que nos rodea y sentimos que el tiempo pasa sin darnos cuenta, experimentando satisfacción mientras lo hacemos y cuando terminamos.

Relaciones: las relaciones que tenemos con los demás son muy importantes para nosotros, y nos pueden ayudar a sobrellevar dificultades a la vez que son una fuente de apoyo y fuente de experiencias valiosas y positivas.

Significado: tiene que ver con la experiencia de pertenecer o servir a algo que es más grande que uno mismo: la humanidad, el planeta, la naturaleza, la ciencia, el conocimiento, el universo, lo espiritual. Tiene que ver con el sentido, no solo de la vida en términos generales, sino de cada actividad, cada tarea, cada conversación, cada encuentro.

Logro: se refiere a tener la experiencia de ganar, lograr, conseguir; independientemente del placer que genere o lo trascendental que sea para la vida. En específico, la percepción de logro se experimenta cuando evaluamos de forma retrospectiva las metas y objetivos que hemos alcanzado.

Y, para terminar dos recomendaciones generales que sin duda te ayudarán a incrementar tu bienestar:

1-) Cuida tu cuerpo con alimentación balanceada, actividad física y hábitos de sueño que te permitan tener un buen descanso.

2-) Invierte en experiencias más que en objetos. Regálale a tu pareja un paseo a un sitio especial, invita a tus amigos a un lugar que les guste, las experiencias dan más felicidad que los objetos materiales.

Referencias: 

Seligman, M. (2011). What is Wellbeing. En Flourish (19 - 44). Free Press.

Créditos

Fuente: Comunicaciones - DECA de Estudiantes
Autoras: Jenny Caro y Ángela Patiño

Cápsulas de Esperanza

LA ESPERANZA tiene que ver con la capacidad de pensar en el futuro de manera positiva y realista… cultivar este valor te ayudará a cumplir tus sueños y proyectos. Te dejamos unos ejercicios y frases para que te acompañen en tu trabajo de promover esa virtud.

Cápsulas para el Duelo

Los duelos hacen parte de nuestra vida. Desde que nacemos estamos expuestos a diferentes tipos de pérdidas: perdemos relaciones, seres queridos, proyectos, ideas, sueños, costumbres… Algunas pérdidas nos duelen más que otras, pero generalmente nos hacen crecer y nos invitan a acomodarnos a las nuevas circunstancias. En estas cápsulas queremos dejarte algunas ideas que te pueden ayudar en algún proceso de duelo.

Crisis emocionales: puntos clave

Cualquiera puede tener una crisis emocional en algún momento de su vida… este material te ayudará a estar mejor informado por si en algún momento lo llegas a necesitar.

Créditos

Foto: Comunicaciones DECA de Estudiantes
Autor: Patricia Padilla

- PAGE 1 OF 3 -

Next Page  

loading
×