TAGGED POSTS / DECA de Estudiantes

Vida de Posgrado

Vida de posgrado es un podcast en el que la voz de los estudiantes de los cursos de especialización, maestría y doctorado serán un puente a través del cual se abordarán diferentes temas de interés sin perder de vista el manejo de las responsabilidades académicas y el bienestar emocional.


Dos profesionales del Centro de Apoyo de la Decanatura de Estudiantes comparten sus experiencias personales, dudas e inquietudes durante su proceso formativo de posgrado.

Créditos

Guion: Paola Isaza y Leonardo Rodriguez
Voces: Paola Isaza y Leonardo Rodriguez
Edición: Joshua Felipe Delgado Murcia y Andrés Casas


Perspectiva en la que se enfoca la importancia del equilibrio de las múltiples áreas de vida partiendo de la priorización de acciones que tengan la perspectiva no
solo el desarrollo académico sino el bienestar personal.

Créditos

Guion: Paola Isaza y Leonardo Rodriguez
Voces: Paola Isaza
Edición: Joshua Felipe Delgado Murcia y Andrés Casas


Entrevista a estudiante de Maestría en la que se dialoga de los desafíos y consideraciones en que implica ser madre o padre cuando se cursa una carrera de posgrado y se tiene otras responsabilidades propias de este rol.

Créditos

Guion: Paola Isaza y Leonardo Rodriguez
Voces: Leonardo Rodriguez y Angela Martínez
Edición: Joshua Felipe Delgado Murcia y Andrés Casas


Una mirada a la perspectiva e importancia de los cursos de Doctorado y la consecución de los desafíos propios de un nivel mas alto de conocimiento académico y profesional.

Créditos

Guion: Paola Isaza y Leonardo Rodriguez
Voces: Paola Isaza- Catalina Prada Peñaranda
Edición: Joshua Felipe Delgado Murcia y Andrés Casas


Una mirada a la experiencia de dos estudiantes de Doctorado que permite comprender, los desafíos, sacrificios y satisfacciones propias de una decisión personal y profesional que va mucho más allá de lo académico.

Créditos

Guion: Paola Isaza y Leonardo Rodriguez
Voces: Leonardo Rodriguez Castañeda, Jesús Rodriguez y William León
Edición: Joshua Felipe Delgado Murcia y Andrés Casas

Frustrarse es crecer un poco

Tolerar la frustración es aceptar las situaciones en las que las cosas no salen como esperábamos o en las que no obtenemos lo que queríamos ¿de qué depende el ‘tamaño’ de nuestra tolerancia a la frustración? Depende de los modelos que hemos creado para afrontar situaciones difíciles a lo largo de nuestra vida, es como si cada uno de nosotros llevara un maletín con herramientas que va llenando desde pequeño y que puede sacar en momentos determinados. Por ejemplo, ante una frustración podemos reaccionar con rabia, aislamiento o incluso desesperación, pero también podríamos hacerlo con optimismo, perseverancia, empatía y resiliencia. La tolerancia a la frustración es una capacidad que se desarrolla, en los primeros años depende en gran medida de los modelos de crianza en que crecimos y de la manera en que vamos reconociendo paulatinamente que la realidad implica frustraciones. Aunque nuestras experiencias tempranas dejan una huella en nuestra personalidad, la tolerancia a la frustración puede irse moldeando y ajustando a lo largo de la vida gracias a la posibilidad de desarrollar nuestra capacidad para gestionar emociones y aprender de las experiencias.

Pero, ¿cómo sabes si te cuesta tolerar la frustración?  Responde las siguientes preguntas:

  • ¿Te estresas fácilmente incluso con situaciones poco significativas o irrelevantes?
  • Cuando tienes una dificultad, ¿te desanimas y desistes rápidamente?; ¿o por el contrario te obsesionas con conseguir lo que quieres sin importar lo que cueste?
  • ¿Te enfrentas a las diferentes situaciones con una perspectiva del todo o nada? e.: ‘si no saco por encima de 4.5, no es suficiente para mí’.
  • ¿Tiendes a buscar gratificaciones inmediatas? P. e: ‘cuando estoy triste me como un paquete entero de gomas o me fumo una cajetilla de cigarrillos’.
  • Cuando algo no resulta como esperas, ¿reaccionas de forma impulsiva? P.e.: ‘me tiré el primer quiz, inmediatamente retiro la materia’.

No te desanimes si tu respuesta fue sí a varias de estas preguntas. Recuerda que esta es una capacidad que puede ser fortalecida, aquí te damos algunas pistas sobre cómo hacerlo:

Finalmente, es bueno tener presente que las fallas y equivocaciones siempre harán parte de nuestro camino, ¡acepta que no controlas todo y aprende a caminar por la vida de la mano de la incertidumbre!, eso te dará la ligereza para disfrutar el momento y crecer a cada paso.

Referencias:

(S.f.) Estrategias para aumentar la tolerancia a la frustración en adultos. Portales médicos. http://www.portalesmedicos.com/blogs/psicologaenvalencia/note/8564/estrategias-para-aumentar-la-tolerancia-a.html

Créditos

Imagen: Dooder en Freepik
Autora: Patricia Padilla

Becarios Uniandes: Historias para destacar

Ser estudiante plantea grandes retos que requieren de compromiso y responsabilidad, y también saber reconocer el momento adecuado para pedir ayuda. Estxs estudiantes becarixs nos cuentan sobre su experiencia y sobre las oportunidades de crecimiento que les dejó su formación en Uniandes.

(Mujer QE Economista y Politóloga): Las dificultades y los retos siempre estarán presentes durante la vida en la U, tener apoyo familiar y de lxs amigxs y pedir ayuda es clave para superarlas.

(SPP Mujer Bióloga): Equivocarte de carrera no es una tragedia, si estás perdidx conéctate con lo que te llegue al corazón y si crees que solx no la logras, puedes buscar ayuda para tomar una buena decisión.

(Hombre SPP Ing. Electrónica): Llegar a los Andes te permite crecer, aprender y superar muchas barreras mentales, no solo es algo transformador para ti sino para toda tu familia.

Créditos

Imagen: Equipo Comunicaciones DECA
Edición: Equipo Comunicaciones DECA

La revolución del lenguaje

"Podríamos escribir siempre los.
Podríamos escribir as/os.
Podríamos escribir las y los.
Podríamos escribir las, los y les.
Podríamos usar una arroba.
Podríamos usar una x.
Pero no. Usamos un asterisco.
¿Y por qué un asterisco?

Porque no multiplica la lengua por uno.
Porque no divide la lengua en dos.
Porque no divide la lengua en tres.
Porque a diferencia de la arroba no terminará siendo la conjunción de una a y una o.
Porque a diferencia de la x no será leído como tachadura, como anulación, como intersex.
Porque no se pronuncia.
Porque hace saltar la frase fuera del renglón.
Porque es una tela de araña, un agujero, una estrella.
Porque nos gusta. ¡Faltaba más!
Ahora bien, El asterisco No aparece siempre y en todas partes.
No se usa para todo, ni tod*s lo usan.
En este libro la gente escribe como quiere y puede.
El asterisco no se impone.
De todas las cosas,
Esa.
Esa es la que más nos gusta."

*¿Por qué el asterisco?
de Mauro Cabral
Publicado por Revista King Mx el 15 septiembre, 2018

El uso del lenguaje a lo largo de la historia en el mundo que habitamos ha sido, es, y será un instrumento revolucionario y rebelde para cuestionar, increpar e incomodar. Sí, esa es la bandera de lo que ocupa este cuestionamiento, a través de la lectura de este poema que llego a mi como un aliento en medio del cambio, este, que se ha vuelto más que evidente en muchos contextos. Y es una responsabilidad responder hacia este cambio.

En los contextos educativos y sociales, se ha posicionado el lenguaje inclusivo o neutro para referirnos a las personas con orientaciones sexuales y de genero diversas; en algunos mejor recibido, en otros, motivo de burla o enojo dada la premisa del ‘adecuado uso de las normas de la Real academia de la lengua’. En países cercanos diversos ministerios han decidido que se ve mal y por eso no se debe usar, pero tampoco se debería excluir o marginar a personas que sienten y piensan diferente a lo que se ha llamado estar dentro de la norma.

Por esto, el lenguaje también es el punto de partida de la revolución, de la rebeldía de conquistar espacios cada vez más vedados, porque incomodar es el punto de partida para que les otres se cuestionen y piensen más allá de la caja, de esa donde históricamente hemos estado, aunque hayan existido miles de revoluciones y conquistas.  Es necesario salir de lo binario y establecer otros discursos, salir de la rigidez de lo que ha constituido un leguaje que por mucho tiempo se ha perpetuado bajo lo que se debe hacer o decir, hacer uso en el lenguaje del asterisco *, ese que rompe y resalta en el reglón, irrumpe y cuestiona.

El lenguaje es cambiante y dinámico… seria curioso hablar como hace siglos; el lenguaje también es un acto de empatía que tiene que ver con la trasformación de las culturas, los cuerpos, las vidas, el mundo; sería ilógico continuar o perpetuar en lo que ya es caduco o que no genera el mero atisbo de asombro o sorpresa por lo menos.

Cuando hablamos de lenguaje inclusivo, estamos hablando de una forma política de incomodar pero también de la posibilidad de transformar la realidad. Este lenguaje no se puede imponer, se debe permitir: no se puede imponer porque en el momento en el que sea impositivo y deje de incomodar, dejara de ser una herramienta política tan fuerte como lo es y lo está siendo. Es una manifestación de libertad de expresión, de arte y de cultura en la vida cotidiana y usarlo debería permitir reestructurar muchas realidades sociales de las personas que han sido históricamente discriminadas, es una revolución.

Todos, todas, todes y Tod*s, somos agentes de cambio, hagamos o no parte de la comunidad LGBTIQ+; Seamos aliad*s, incomodemos.

Referencias:

Cabral, M. (2018). *¿Por qué el asterisco?. Revista King Mx, Septiembre 2018. https://revistakingmx.wordpress.com/2018/09/15/por-que-el-asterisco-poema-de-mauro-cabral/

Créditos

Nube de palabras - Creación propia
Autora: Cecilia Cortés

Pensar el clasismo en Colombia

Un brochazo de historia para entender su origen:

El profesor de historia, Fabio Zambrano, nos cuenta que Bogotá vivió un proceso de modernización lento pero la expectativa de varios eruditos y ciudadanos de la época era otra.  Hacia finales del siglo XIX se buscaba “civilizar” a la ciudad, compensando el retraso económico, tecnológico y social que aún se vivía. A partir de este anhelo se instaura una urbanidad que exige comportamientos específicos relacionados con el respeto del orden social, la asignación de vestimentas diferenciadas para hombres y mujeres que dan cuenta de su pertenencia a una clase social, los principios estéticos y morales, el “bien hablar” y las “buenas costumbres”. La prensa de la época se ocupaba de difundir estos mandatos y aunque la pobreza seguía siendo evidente, los ciudadanos y ciudadanas en búsqueda de diferenciarse socialmente o de ascender de “clase social, utilizan el lenguaje, los buenos modales y el protocolo social para compensar el atraso en modernización de la ciudad respecto a las ciudades europeas.

¿De qué estrato eres?

Por otro lado, desde finales de los 80s se implementaron los estratos socioeconómicos en las viviendas con el fin de garantizar el acceso a los servicios públicos básicos (agua, electricidad y gas) que fueron declarados derechos fundamentales para toda la población. De esta forma, se reglamentó que los estratos 5 y 6 subsidiarían los servicios públicos de los estratos 1, 2 y 3, mientras que el 4 quedaría en un punto medio, sin dar ni recibir.

Los estratos son asignados a las viviendas de acuerdo a características físicas y al estado de sus calles aledañas, pero no se tienen en cuenta las condiciones socioeconómicas de las personas que habitan dichos espacios.

El objetivo inicial de este ordenamiento era disminuir la desigualdad social y garantizar condiciones esenciales de supervivencia; sin embargo, esta estrategia ha permeado diversos elementos de las identidades ciudadanas como el lenguaje, la vestimenta, las actividades de tiempo libre, los espacios que habitan y a los que se les restringe su ingreso, las personas con quienes aspiran a relacionarse, los medios de entretenimiento que consumen y hasta los nombres que les son asignados.

¿Se puede ascender en la escala social?

La posibilidad de acceder a la educación superior carga con la anhelada búsqueda de la movilidad social. En un país con una marcada diferencia de clases sociales, este parece ser el mayor logro, no solo por mejorar las condiciones económicas sino por el acceso a espacios, modos de relacionarse y de ser reconocido que, de otra forma se mantendrían en una versión de fantasía. Sin embargo, esta movilidad social comprende elementos que trascienden la capacidad económica pues vinculan expresiones de clase que en muchos casos se consideran atributo esencial de las personas. Así, esto se convierte en un constante recordatorio de nuestra posición en la sociedad.

Y ahora, pensemos…

A partir de lo anterior y con algunas de las conclusiones de la profesora de sociología María José Álvarez Rivadulla, en su estudio ¿“Los becados con los becados y los ricos con los ricos”? Interacciones entre clases sociales distintas en una universidad de elite, podemos identificar ciertos efectos del clasismo, algunos evidentes y otros más sutiles, pero no menos significativos:

  1. Provocamos emociones en quienes sufren la discriminación como la ansiedad, la vergüenza, la rabia, la frustración o el miedo a no lograr demostrar el mérito individual para lograr la “movilización social”, es decir el ascenso de clase social.
  2. Establecemos límites sociales que son generalmente simbólicos y diferencian espacios y modos de interacción entre personas pertenecientes a una clase u otra. Esto crea barreras para relacionarse o se convierte en un criterio para excluir o excluirse de un espacio social.
  3. Limitamos nuestras experiencias y la posibilidad de conocernos mejor a nosotrxs mismxs, pensando que las nuestras son las ideales en la escala de clases.
  4. Indirectamente, aportamos a que se profundicen las diferencias sociales y con ellas la extrema inequidad en la que ya vivimos.
  5. Una causa y efecto a la vez de mantener enfoques como el clasismo es la falta de postura crítica, conformarse con formas de estar y de reflexionar o de no reflexionar, que son compartidas y naturalizadas.
  6. Finalmente, nos cerramos la posibilidad de construir desde la diversidad, así tal cual como son todos los sistemas vivos. Eso es lo natural.

Si entendemos mejor el fenómeno, podemos plantearnos cotidianamente algunas preguntas como una forma de poner en cuestión nuestros prejuicios y las actuaciones que se derivan de éstos: ¿De dónde saqué este juicio? ¿Cómo se me ocurrió discriminar a esta persona por su forma de hablar, de vestir o por su capacidad de adquirir o consumir ciertas cosas? ¿Cómo serían nuestras interacciones si las categorías de clases sociales dejaran de ser un criterio central?

Referencias:

Álvarez Rivadulla, María José. (2019). ¿“Los becados con los becados y los ricos con los ricos”? Interacciones entre clases sociales distintas en una universidad de elite. Desacatos, (59), 50-67. Recuperado en 03 de junio de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2019000100050&lng=es&tlng=es.

Quintana, Laura. (2020). Política de los cuerpos. Emancipaciones desde y más allá de Jacques Rancière. Herder.

Secretaría distrital de planeación. ¿Sabe usted cómo funciona la estratificación? Aquí se lo contamos. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/planeacion/estratificacion-todo-lo-que-debe-saber

Zambrano Pantoja, Fabio. “De la Atenas suramericana a la Bogotá moderna. La construcción de la cultura ciudadana en Bogotá”. Revista de Estudios Sociales 11 (2002): 9-16.

Créditos

Vector de población creado por www.freepik.es
Autora: Eliana Pineda

Infórmate sobre el voto trans

Te compartimos esta información para tener en cuenta acerca del derecho al voto para las personas trans y alejarnos cada vez más de la discriminación sexual.

Práctica Social: mucho más que un requisito

Cuando se busca información sobre un curso lo primero que uno quiere saber es ¿Cuántos créditos tiene? ¿será fácil de pasar? ¿me dejará alto el promedio? ¿Qué requisitos cumplo viendo este curso? ¿De qué trata la línea principal del curso? Y claro que responderé a esas preguntas, pero pienso que un curso logra ser más que eso, es el estrés que nos produce o la calma que nos da, es el respiro que nos brinda en un semestre horrible, son las herramientas que nos deja a los meses o años de haberlo tomado; también son los amigos, las personas, las conversaciones y las conexiones que se hacen en el paso por este mismo.

Seré yo quien responda estas preguntas porque he tenido la oportunidad de ver el curso desde diferentes etapas (tutora, monitora y asistente estudiantil), he visto llegar tutores que inicialmente odiaban el curso y salieron amándolo o con ganas de volver a verlo, he visto monitores que van más allá del deber, he visto usuarios que sesión a sesión agradecen el trabajo hecho, he visto cómo el curso cambia la percepción de ideas y de la vida misma en todas las personas que tienen la oportunidad de verlo. Finalmente, más allá de haber visto todos estos aspectos los he podido vivir durante mucho tiempo y es por eso que seré la persona que responderá estas dudas para dar claridad frente a lo que es Práctica Social.

Como las primeras preguntas que se hacen sobre un curso siempre son de aspectos formales me permitiré responderlas brevemente. Práctica Social es un curso de 16 semanas, con 3 créditos, cumple como Curso de Libre Elección (CLE), tipo E y también Epsilon. Por otro lado, en el 2021-20 el 79% de los estudiantes que tomaron el curso tuvieron una nota superior a 4.0, por lo tanto, podríamos decir que es fácil de pasar y que puede ayudar a subir el promedio. Teniendo eso claro, la línea temática del curso busca que las/los estudiantes entren en un momento de aprendizaje basado en el servicio, así pueden aprenden y desarrollarse como seres humanos con habilidades integrales por medio del uso constante del aprendizaje experiencial. Para esto el curso brinda experiencias por medio de tres proyectos que trabajan con diversas comunidades: Cafetería de la Palabra, VIDA y Habilidades para el Éxito Académico. Podrán encontrar a más detalle cada uno de los proyectos en las infografías de otro de los artículos. (La información acá puesta es extraída del programa del curso).

Como lo mencioné en un inicio, un curso es mucho más que los aspectos formales que lo rodean. Es por eso que, 4 estudiantes de distintas carreras que tomaron este curso quisieron contar su percepción de Práctica Social después de haber terminado esa experiencia. Estos estudiantes son: Karem Alvarez (estudiante de arquitectura), Mónica Mejía (estudiante de ingeniería química y licenciatura en química), Germán Lopez (estudiante de matemáticas) y Valentina Barrera (estudiante de gobierno y asuntos públicos). Ellos tomaron el curso en distintos momentos y en distintos proyectos; esas experiencias que contaron son las que dejaré a continuación:

¿Qué es lo que más te llevaste de práctica social a nivel profesional, personal y académico?

Karem Alvarez: Me llevo el poder generar ese cambio en mí y poder construirme como persona, poder auto conocerme y, a partir de eso, también poder ayudar a las personas, a partir de todas esas reflexiones que yo hago de mí y de mí propio camino en Práctica Social. Como personas somos un conjunto de cosas y no solamente somos maquinas académicas o profesionales, sino que también somos familia, somos todo. A partir de eso, también se puede construir sociedad y se puede construir comunidad desde nuestras profesiones. K. Alvarez (comunicación personal, 08 de marzo, 2022)

¿Cuál es la experiencia que más recuerdas de tu paso por el curso?

Mónica Mejía: Con mi compañero nos llevábamos muy bien y me acuerdo de que ese sábado estábamos muy metidos e hicimos actividades, les pusimos pruebas icfes pero que estaban súper fáciles, habíamos trabajado en eso toda la sesión. Luego me llevé las cosas para calificarlas en mi casa y fue un desastre porque todos parecían haber entendido y les hacíamos preguntas y cuando fui a calificar eran como 7 preguntas y la mayoría respondieron bien como 2, esas las califiqué como el viernes en la noche. Al otro sábado llegué y estaba súper triste y llegué llorando y David (profesor) me dijo “¿Qué tienes?” y me puse a llorar ahí y le conté todo lo que había pasado y él me contó muchas experiencias que había tenido también frente a esas cosas y me dijo como que tranquila que realmente práctica social muy probablemente uno no impacte a todo el mundo, pero va a impactar así sea a una persona y con eso es suficiente para todos. M. Mejía (comunicación personal, 03 de marzo, 2022)

¿Qué habilidades te quedaron del curso y sigues empleando actualmente?

Germán Lopez: Primero abrí un poco la mente a nuevos temas. Respecto a habilidades y competencias nuevas que adquirí fue esto de la comunicación no violenta, ahora cuando tengo un conflicto con alguna persona trato de volver a recordar cómo era esta comunicación no violenta y tratar de aplicarlo en su momento. También la escucha activa, siento que he mejorado mucho a la hora de escuchar porque me pasaba mucho que yo solía enfocar como la conversación en mí y me di cuenta de que puede ser mucho más interesante enfocarla en la otra persona, ir preguntando e ir interactuando. G. Lopez (comunicación personal, 03 de marzo, 2022)

¿Qué habilidades adquiriste del proceso de escritura que ahora consideras que sigues usando?

Valentina Barrera: Algo que me gustó mucho del curso es que era todo muy flexible y muy personal entonces las reflexiones siempre son en primera persona y escritas. Me di cuenta entonces que muchas veces las experiencias personales servían como argumento para sustentar o defender una idea, siento que eso no se hace en la academia y creo que me ha servido de ahí en adelante ya que es como “lo que pienso es válido, mi opinión es válida y mis reflexiones son válidas” V. Barrera (comunicación personal, 08 de marzo, 2022)

¿Qué significó el curso en tu paso por la universidad?

Mónica Mejía: El curso fue el Break en estos cuatro años de universidad que he tenido. Pase de ser una persona que decía que llorar estaba mal, o que perdía un parcial y esa noche no dormía porque tenía que entender qué era lo que había tenido mal y a castigarme todo el tiempo. Ahora soy una persona que me entiendo como bueno perdí un parcial, no pasa nada, voy a recompensarme y eso lo catalizó completamente práctica social, ósea la persona que soy ahorita es gracias a práctica social. M. Mejía (comunicación personal, 03 de marzo, 2022)

Ahora que pudimos ver una perspectiva de estudiantes que tomaron el curso de Práctica social, les cuento que mientras hacía las entrevistas a cada uno de estos estudiantes me di cuenta de que, sin falta, señalan, resaltan y agradecen el proceso personal por el que atravesaron a raíz de las experiencias vividas en el curso; desde significar un descanso en el duro semestre, hasta cambiar completamente la manera de pensar. Por medio de este curso les estudiantes Uniandes podrán adquirir habilidades como reconocimiento del otro, pensamiento crítico, empatía, habilidades comunicativas y autorreflexión. Es un curso completamente recomendado y los invitamos a que lo tomen en algún punto de su paso por la Universidad.

Créditos

Imagen: Comunicaciones DECA de Estudiantes
Autora: Xue Alejandra Gómez - PLUS

¿Vas en bici?: ¡Hazlo segurx!

Muchas circunstancias nos han acercado al uso masivo de la bicicleta como medio de transporte: el cuidado del medio ambiente, la importancia de incluir prácticas de actividad física para favorecer la salud y últimamente la pandemia por COVID19, que nos obligó a disminuir el uso de medios de transporte masivo y a reemplazarlos por individuales.

Si eres de lxs que optaron por usar la bicicleta para transportarse, te recordamos las medidas que debes tener en cuenta para que tu experiencia sea segura y agradable:

  • Recuerda transitar siempre por la derecha de la vía, respetando la distancia máxima de 1 metro de la acera u orilla. No está permitido que adelantes por la derecha ni entre vehículos; para adelantar debes usar el carril libre a la izquierda del vehículo a sobrepasar.
  • Si vas en medio de una caravana de ciclistas no hagan montonera… los grupos de biciusuarixs deben ir unx detrás del otrx.
  • No transites por las vías exclusivas del transporte público, por andenes que no tengan ciclorrutas o por lugares de circulación exclusiva de peatones.
  • Si tus viajes en bici son entre 6 de la tarde y 6 de la mañana, debes usar un chaleco reflectivo para que peatones y conductores de carros y motos puedan verte fácilmente.
  • Aunque no hay evidencia en Colombia de que el uso del casco aumente la probabilidad de resultar ileso cuando ocurre un accidente vial, pues ello depende de factores como la velocidad y lesiones en lugares del cuerpo diferentes al cráneo (Quiñones, 2017), por norma debes usar siempre casco protector, cuidando de asumir las demás medidas de seguridad.
  • Suena obvio, pero recuerda que las señales y normas de tránsito (semáforos, límites de velocidad, etc.) también son de obligatorio cumplimiento para lxs biciusarios.
  • Si necesitas hacer maniobras en la vía te compartimos las señales básicas para informar a los demás actores viales:

Si vas a girar a la izquierda: extiende tu brazo izquierdo de forma lateral.

Si vas a girar a la derecha: extiende tu brazo derecho de forma lateral o tu mano izquierda haciendo un ángulo con tu codo hacia arriba.

Si necesitas parar extiende tu mano izquierda hacia abajo.

Ya diste una rodada súper importante por tu salud y por el medio ambiente... ahora comprométete a hacer de tus viajes en bici una experiencia segura y agradable cumpliendo estas medidas.

Referencias

Código Nacional de Tránsito Terrestre Colombia. Ley 769 de 2002.  6 de agosto de 2002. Recuperado de: https://leyes.co/codigo_nacional_de_transito_terrestre.htm

Quiñones, L. M., & Pardo, C. (2017). ¿Sirve de algo usar casco en bicicleta? Análisis para Bogotá. Bogotá. Disponible en http://despacio.org/hacemos www.despacio.org - https://www.despacio.org/wp-content/uploads/2017/08/Cascos-bicicleta-20170817.pdf

Ramírez, L. (9 de enero de 2021). ¿Qué normas y recomendaciones de seguridad rigen a los bici-usuarios en Bogotá?. Recuperado de:  https://bogota.gov.co/mi-ciudad/movilidad/normas-de-seguridad-para-los-ciclistas-en-bogota

Créditos

Vector de eco creado por www.freepik.es
Imágenes: Equipo Comunicaciones DECA de Estudiantes
Autora: Patricia Padilla

¿Quieres dejar de fumar?

Vulnerabilidad

Como cualquier ser vivo, somos vulnerables, la vulnerabilidad hace parte de la experiencia humana y en diferentes momentos estamos expuestos a situaciones difíciles y de dolor; sin embargo, estas experiencias nos permiten crecer, activar nuestros recursos y aprender sobre nosotros mismos. En estas cápsulas queremos dejarte algunas ideas que te pueden ayudar a entender mejor la vulnerabilidad y que te darán herramientas para manejar momentos difíciles.

Créditos

Créditos: Jenny Caro Rincón - Claudia Cortés Quintero - Paola Chicaiza Herrera
Diseño: Comunicaciones DECA

- PAGE 1 OF 4 -

Next Page  

loading
×