CATEGORY / Vida universitaria

DECA te entrena

¡Cómo mudarte de ciudad y no morir en el intento!

El ingreso a la universidad trae consigo muchos cambios. Adaptarse a esos cambios es importante para aumentar el bienestar y disfrutar de manera plena de esta etapa, pero en ese proceso de adaptación puede que te sientas perdidx y tener muchas dudas. Aquí te traemos algunos tips para hacer tu proceso de adaptación más llevadero:

  • Explora previamente la ciudad: Revisa por internet el lugar donde estudiarás y el o los barrios donde quisieras vivir. Explora lugares importantes como estaciones de transporte público, paraderos, parqueaderos, mercados y lugares de recreación o entretenimiento. Si te es posible, llega unos días antes de comenzar tus clases para hacer recorridos, revisar rutas, visitar puntos de interés y para familiarizarte con la ciudad.
  • Encuentra un lugar para vivir acorde a tus necesidades: Identifica tus necesidades y tus posibilidades, revisa varios lugares, haz una comparación entre acceso a transporte, costo, cercanía a lugares como parques, mercados, iglesias, escenarios culturales (lo que sea más importante para ti), no te quedes con una única opción incluso si te parece la ideal. Recuerda apoyarte en esta decisión con tus acudientes.
  • Conoce las reglas del lugar donde vas a vivir: no importa si vivirás en un conjunto, barrio, casa, apartamento o habitación compartida, pide las reglas del lugar, revísalas y conversa al respecto con las personas con quienes vas a compartir.
  • Conoce gente nueva, permítete socializar: conocer personas que estén pasando por lo mismo que tú, te permitirá crear nuevos puntos de apoyo. Por otro lado, ponerte en contacto con personas que ya vivan en la nueva ciudad te permitirá obtener recomendaciones y ayuda confiable a la hora de explorarla.
  • Mantén contacto con tus seres queridos: Establece medios como llamadas, videollamadas o visitas periódicas para mantener contacto con amigxs, familiares y personas significativas que se queden en tu lugar de origen. ¡Recuerda que tu familia es tu primera red de apoyo!
  • Organiza bien tus finanzas: Haz un presupuesto en el que tengas en cuenta los gastos fijos y variables de cada mes, pues ello te permitirá hacer un mejor manejo de tu dinero. Para más información revisa este artículo.
  • Encuentra lugares para dar continuidad a tus hobbies, aficiones o actividades fijas: Ubica en la universidad o en la nueva ciudad gimnasios, talleres de arte, escuelas de danza, equipos deportivos, parques, etc., ello te permitirá continuar con las actividades extracurriculares que eran importantes para ti en tu lugar de origen. También puedes experimentar con actividades nuevas que sean de tu interés o que te llamen la atención, déjate sorprender, los cambios siempre traen cosas buenas.
  • Conoce y visita la ciudad: anímate a ir a lugares históricos, populares y culturales de la nueva ciudad, museos, restaurantes, cines y ferias. Esto te permitirá familiarizarte con los lugares y conocer gente nueva.
  • Revisa y atiende tus emociones: Recuerda que los cambios pueden traer reacciones y que son un proceso diferente para todxs. Es normal que te sientas triste, nostálgicx, ansiosx, preocupadx, etc. Ser consciente de cómo te sientes, comentarlo y buscar ayuda, si lo requieres, será clave para tu adaptación.
Referencias

Llanos Martínez, H. (16 de enero de 2020). Cómo adaptarse a una nueva ciudad, según personas que se han mudado muchas veces. El País: Lo mejor de Verne. https://verne.elpais.com/verne/2019/12/19/articulo/1576754612_491690.html 

Portela, Juanma. (20 De Septiembre de 2019). Consejos para adaptarte a una nueva ciudad y país en tu nueva etapa universitaria. Fundación Universitaria San Pablo CEU: blog. https://www.ceuuniversities.com/consejos-para-adaptarte-a-una-nueva-ciudad-y-pais-en-tu-nueva-etapa-universitaria/

Victoria, E. (19 de febrero de 2019). Qué hacer cuando eres nuevo en una ciudad. EF: Blog. https://www.ef.com.co/blog/language/eres-nuevo-en-una-ciudad/

Créditos

Foto: People photo created by wayhomestudio
Autora: Michelle Riaño

Beneficios de montar en bici

Buena parte de las enfermedades que padece la población en el mundo dependen en gran medida de los hábitos que cada persona adopta pero también de los estilos de consumo que promueven las grandes industrias. Un ejemplo de ello es la promoción de comida no saludable (alimentos ultra procesados y bebidas endulzadas, por ejemplo) que junto a la ausencia de actividad física, configuran un escenario perfecto para la generación de diversos problemas de salud.

Con este panorama se hace necesario plantear estrategias del cuidado de la salud que contrarresten malos hábitos, y es ahí que aparece el uso de la bicicleta. Puede que al pensar en la bicicleta, muchxs de nosotrxs evoquemos la niñez, con la imagen de nuestros padres enseñándonos cómo mantener el equilibrio y pedalear, sin embargo, con los retos actuales por el cuidado del medio ambiente y la salud, el uso de la bicicleta va más allá de una práctica divertida.

Cada vez se hacen más visibles los beneficios de montar en bicicleta, aquí te contamos algunos de ellos:

1. Reduce el riesgo asociado a la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles como hipertensión, dificultades cardiovasculares y pulmonares, entre otras

2. Mejora la eficiencia del ritmo cardíaco, ayuda a eliminar el colesterol malo, a retener el colesterol bueno y aumenta la elasticidad de los vasos arteriales: Todo esto ayuda a reducir en un 50 % el riesgo de infarto cardíaco y de otras enfermedades cardiovasculares.

3. Reduce el peso corporal: montar en bici ayuda a quemar la grasa sobrante del cuerpo al aumentar el ritmo metabólico.

4. Fortalece músculos y huesos: estar constantemente pedaleando permite que los músculos del cuerpo se activen, “especialmente los de la parte inferior (cuádriceps, glúteos y gemelos), así como la región lumbar, abdominal, los hombros y la espalda, esta actividad favorece el fortalecimiento de los huesos sin desgaste de las articulaciones, por lo que incluso puede ser practicado por personas con artrosis”  (Alcaldía de Bogotá, 2017).

5. Mejora el equilibrio y la coordinación: cuando montas en bicicleta también estas estimulando estas funciones en tu sistema nervioso.

6. Mejora la respuesta ante infecciones: cuando se usa la bicicleta con frecuencia “se estimula la producción de células blancas que se encuentran en la sangre lo que nos defiende de las bacterias que generan infecciones” (Alcaldía de Bogotá, 2017).

7. Disminuye la probabilidad de cáncer: esta actividad física puede estimular células denominadas fagocitos, que protegen al cuerpo al reducir el riesgo de padecer cáncer de colon, próstata, páncreas y de mama.

8. Mejora la salud mental: al montar en bicicleta tu cuerpo libera endorfinas, hormonas relacionadas con la sensación de bienestar y felicidad, que actúan en las conexiones cerebrales generando optimismo y reduciendo el estrés y los estados de ansiedad y depresión.

9. Mejora la respiración: el  uso de la bicicleta aumenta  la ventilación pulmonar; además cuando la utilizas  estas contribuyendo a la disminución de la polución del medio ambiente producida entre otros factores por la combustión de los vehículos y de este modo, influyes en mejorar la calidad del aire.

Referencia: 

Alcaldía de Bogotá. (2017). Bajar de peso, el riesgo de infarto y el estrés, entre los beneficios que trae la bici. Recuperado de https://bogota.gov.co/mi-ciudad/cultura-deporte-y-recreacion/beneficios-de-la-bicicleta-para-la-salud

Créditos

Foto: Personas creado por drobotdean - Freepik
Autor: Liliana Zambrano

Acercándonos al mindfulness

El mindfulness es la habilidad de estar presente de manera consciente… en esta sección te contaremos con mayor detalle de qué se trata y de qué manera puedes ponerlo en práctica.

Créditos

Contenido gráfico: Oficina de comunicaciones DECA
Autor: Diana Moreno

Kit de cuidados emocionales para momentos de crisis o momentos difíciles

Hay situaciones que inevitablemente nos desbordan generándonos malestar, impotencia y dolor. Esos momentos nos invitan a cuidarnos de manera consciente y decidida, acá te damos algunas recomendaciones.

Créditos

Contenido gráfico: Oficina de comunicaciones DECA
Foto tomada de Freepik - www.freepik.es
Autor: Equipo Centro de Apoyo

¿Qué tal tus hábitos de Alimentación en la U?

Hoy en día nadie pone en tela de juicio la importancia de una dieta saludable para garantizar un buen estado de salud a lo largo de la vida; aun así, son muchos los pretextos que tenemos cuando nos alimentamos mal: “no tengo tiempo para comer mejor”, “comer saludable es muy costoso”, “comer saludable es aburrido”...

A continuación, te proponemos soluciones sencillas para que no aplaces más tus propósitos de tener una alimentación sana y balanceada:

¿Esto te impide comer bien?

Encuentra acá la solución...

Percepción de poco tiempo/se cruzan las horas de clase
  • ¡Prográmate! Cumplimos más fácilmente aquello que programamos
  • Incluye en el lugar donde planeas tus actividades (agenda, celular, app) tus espacios de alimentación diaria como una actividad más.
  • ¡Anticípate! Trae una lonchera o compra previamente tus alimentos, en especial aquellos días en que tu jornada sea más extensa o restringida.
  • Si consideras que tu dificultad de manejo del tiempo va más allá... asiste a los talleres académicos de la DECA, seguro te ayudarán a mejorar este aspecto.
Alto costo
  • Este es un pretexto que no está muy bien fundamentado… piensa cuánto pagas por una mandarina o un banano en el supermercado y cuánto por un paquete o una gaseosa. La opción saludable es mucho más económica. Incluso un plato de comida rápida puede ser más costoso que un plato en un restaurante casero… solo es cuestión de que identifiques los lugares en los que consigues opciones saludables.
  • Es importante que tengas claro cuál es tu presupuesto semanal para alimentación, de manera que distribuyas el dinero a lo largo de la semana.
  • Otra opción es aprender a preparar tu propia lonchera alistando previamente tus snacks y comidas. Para lograrlo vale la pena que ubiques un espacio en tu horario diario/semanal para hacerlo. Si quieres recibir ideas sobre cómo crear una lonchera acá están algunas:


DESAYUNO

La lonchera con tu desayuno puede contener queso, fruta, pan, cereal o frutos secos o avena.

ALMUERZO

En tu lonchera puedes llevar pollo, pescado o res. Arroz, pasta o papas y una porción de ensalada. Si prefieres evitar la carne, puedes llevar otras opciones nutritivas como lentejas, garbanzos, frijoles, quinua o tofu.

CENA / ENTRE 7:00 Y 9:00 P.M.

La dieta puede ser similar a la del almuerzo. ¡Ojalá no falte la ensalada!

Desinformación
  • Consulta con un nutricionista, allí podrán hacerte una valoración e informarte sobre una dieta que beneficie tu salud y te permita alcanzar las metas que tengas.
  • ¡Utiliza la tecnología! Explora apps, cuentas de expertos en nutrición en redes sociales, y páginas de internet certificadas, poco a poco aprenderás más sobre el tema.
  • De cualquier manera, así no consultes con expertos, ten en cuenta un principio fundamental: un alimento es mucho más rico nutricionalmente si es natural. Evita la alimentación ultra procesada.
Priorización de imagen corporal sobre salud
  • Evita que tu meta sea el peso o las medidas. En lugar de esto busca tener una relación sana con la comida, orientada más hacia el apetito y la saciedad que hacia los extremos de impulsividad y restricción.
  • Elige una meta orientada a comer balanceado, a tener energía, a cuidar de tu salud, y verás cómo los resultados en tu imagen personal llegan después. Esto trae resultados mucho más estables en tu nutrición y en tu apariencia externa.
  • ¡Si consideras que tu relación entre la alimentación y tu imagen corporal junto con tu motivación te genera constante malestar emocional, asiste a una cita de consejería en la DECA!
Referencias

Rodriguez, F., Palma, X., Romo, A, Escobar, D., Aragú, B., Espinoza, L., McMillan y N., Gálvez, J. (2013).  Hábitos alimentarios, actividad física y nivel socioeconómico en estudiantes universitarios de Chile. Nutrición hospitalaria, (28), 447-455.  http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v28n2/24original19.pdf

Montero Bravo, A., Úbeda Martín, N., & García González, A.. (2006). Evaluación de los hábitos alimentarios de una población de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales. Nutrición Hospitalaria, 21(4), 466-473. Recuperado en 23 de abril de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112006000700004&lng=es&tlng=pt

Cervera Burriel, Faustino, Serrano Urrea, Ramón, Vico García, Cruz, Milla Tobarra, Marta, & García Meseguer, María José. (2013). Hábitos alimentarios y evaluación nutricional en una población universitaria. Nutrición Hospitalaria, 28(2), 438-446. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.2.6303

 Lameiras Fernández, María, & Calado Otero, María, & Rodríguez Castro, Yolanda, & Fernández Prieto, Montserrat (2003). Hábitos alimentarios e imagen corporal en estudiantes universitarios sin trastornos alimentarios. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(1),23-33, ISSN: 1697-2600. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33730102

Troncoso, C., Doepking, C.,  Silva, E. (2011).  ¿Es importante la alimentación para los estudiantes universitarios?. Medwave (05), https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Estudios/Investigacion/5034.

Créditos

Foto tomada de Freepik - www.freepik.es
Autora: Adriana Aranzales

¿Cómo alimentar nuestro cerebro?

Es natural que al pensar en nuestra alimentación tratemos de reducir productos poco nutritivos, o balancear nuestra dieta para evitar el exceso de grasas y glucosa con el fin de reducir algunos kilos de más y conservar nuestra figura. Sin embargo puede que dejemos de lado uno de los aspectos más relevantes para hacer frente a la vida agitada que llevamos en la universidad, y es justamente alimentar nuestro cerebro teniendo en cuenta sus necesidades específicas.

Al igual que nuestros músculos, tejidos y otros sistemas orgánicos, nuestro cerebro también tiene un alto consumo de energía celular llamada ATP (Trifosfáto de Adenosina) que es la molécula fundamental que brinda energía a nuestro cuerpo. Como dice el doctor Sanchez Romera en su texto Alimenta bien tu Cerebro (2017) “ se trata de un órgano que pesa un kilo y medio, frente al peso corporal medio de un ser humano, que está en torno a los 70 kilos; a pesar de ello, emplea hasta el 20% de nuestra energía corporal".

Por todo esto vale la pena preguntarnos ¿cuál es la mejor forma de alimentar nuestro cerebro?

A continuación veremos 4 alimentos que contribuyen a nuestro funcionamiento cerebral.

1. Cereales integrales y legumbres: Son alimentos ricos en hidratos de carbono que provocan que los picos de azúcar sean más bajos y que el influjo de energía no sea inmediato y perdure en el tiempo. Su efecto es lograr que la absorción de glucosa sea lenta y sostenida en el tiempo, lo que mantendrá la corteza cerebral activada (Romera S, 2017). Esto favorecerá que la atención y la velocidad de los procesos de abstracción para resolver problemas se mantengan.

2. Agua: Es un nutriente esencial para el correcto funcionamiento cerebral. Una disminución en su ingesta está relacionada con estados de confusión, irritabilidad, letargia y pérdida de función cognitiva. La deshidratación en el encéfalo perjudica la transmisión nerviosa y disminuye la circulación sanguínea cerebral, lo que puede afectar tu rendimiento mental. De acuerdo al artículo Estrategias nutricionales que mejoran la función cognitiva (2020), se ha observado que personas correctamente hidratadas presentan puntuaciones más altas en algunos test de inteligencia, al mismo tiempo que una grado leve de deshidratación (2%) en los sujetos participantes afecta al rendimiento cognitivo, específicamente en procesos derivados de la atención, la memoria y razonamiento psicomotor.

3. Pescados grasos: Los pescados como salmón, atún, sardinas y anchoas, son alimentos ricos en Omega 3, un ácido graso que el cuerpo no puede sintetizar por sí mismo y que debe suplir a través de ciertos alimentos. Estas moléculas son esenciales para el neuro-desarrollo desde que somos bebés y juegan un papel fundamental en la estructuración de los tejidos asociados con la memoria, la visión y el aprendizaje. Según un artículo publicado en la revista de la Sociedad Española de Neurología, el consumo de Omega 3 en la adultez es clave para mantener estas funciones en estado óptimo ya que contribuye a que las señales nerviosas sean más eficientes a nivel de la corteza frontal (área encargada de la solución de problemas) brindando a su vez un cuidado especial a los tejidos involucrados, deteniendo procesos degenerativos.

4. Frutos Rojos: Entre los mejores alimentos para el cerebro también se encuentran los frutos rojos, como los arándanos, las fresas, las cerezas, el agraz, las moras y las  ciruelas rojas.  Diferentes estudios han evidenciado que el consumo de estas frutas promueve el aumento de la concentración y la proliferación de conexiones neuronales, y que  los nutrientes presentes en estos alimentos pueden ayudar a aliviar la depresión y reducir los efectos del Alzheimer y la demencia (Devore et al., 2012).

Ahora que ya lo sabes, acepta el reto de alimentar bien a tu cerebro; hacerlo también es una acción de autocuidado y bienestar.

 

Referencias

Angel J., (2020) Los enormes beneficios de la salud de los nutrientes esenciales Omega 3, Magnesio y Vitamina D3, En: Vivo Sano, Vol 15. Recuperado de: https://www.vivosano.org/revista-vivo-sano-15/

Araya F., Gutierrez H., Sanchez U., Muñoz M.J., Baeza A., Pettersen M., Fernandez L., (2020)  Efectividad en la suplementación de ácidos grasos Omega-3 en pacientes con enfermedad de Alzheimer: revisión sistemática con meta-análisis. En: Neurología, Volumen 35, Issue 2. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485317302529

Devore E., Kang J., Breteler M., Grodstein F. (2012) Dietary intakes of berries and flavonoids in relation to cognitive decline, En: Annals of Neurology, Vol 72, Issue 1.  Recuperado de: https://doi.org/10.1002/ana.23594

García R., Ortega A., López A., Ortega R. (2020) Estrategias Nutricionales que mejoran la función cognitiva, En: Nutrición Hospitalaria, Vol 35. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.20960/nh.2281

Romera S, (2017) Alimenta bien tu Cerebro, Libros Cúpula. Madrid, España.

Créditos

Foto tomada de Freepik - www.freepik.es
Autor: Fernando Mogollón - Centro de Apoyo

Procrastinación nocturna: ¿Noches eternas sin dormir?

Esto te va a sonar extraño, pero el fenómeno de la procrastinación no es solamente el monstruo que te acompaña en tu tiempo diurno y se entromete al momento de realizar tus tareas, sino que también te puede acechar al momento de conciliar el sueño. En inglés bed time procrastination es básicamente el nombre científico que se acuña al hecho de permanecer despierto por mucho más tiempo del necesario sin justificación alguna. Quizás te ha ocurrido que, por ejemplo, debiste haber ido a la cama hace un par de horas pero preferiste quedarte viendo Netflix, o en lugar de cerrar los ojos, elegiste un paseo infinito por tus redes sociales o simplemente te quedaste naufragando en Youtube viendo teorías conspiranóicas hasta las tres de la mañana. No te preocupes, a todos nos ha pasado, sin embargo si esto te pasa con frecuencia puedes ser un procrastinador nocturno.

En 2004 la revista Frontiers in Psychology, publicó un artículo en el que aseguran no solamente que la procrastinación nocturna afecta nuestro bienestar integral, sino que además está relacionada con otros rasgos de la personalidad, haciendo a algunas personas más proclives que otras a padecer este fenómeno.

¿Eres un procrastinador nocturno?

Para averiguar qué hace a unos sujetos más proclives para desarrollar este hábito nocturno, los investigadores reunieron a 177 personas para empezar su investigación. Luego de haber indagado sobre sus hábitos nocturnos, al igual que la cantidad de horas de sueño promedio que alcanzaban por noche, les aplicaron una encuesta con preguntas diseñadas para medir su capacidad de Auto-regulación o capacidad para manejar sus impulsos, encontrando que quienes tenían mayor auto-control eran menos proclives a la procrastinación nocturna. Esto tiene mucho sentido, pues si eres muy bueno para aguantarte el impulso de estar revisando tus redes sociales mientras estás haciendo un trabajo de la universidad, o si planeas meticulosamente tus tareas y las realizas todas en los tiempos establecidos, es muy probable que cuando llegue la hora del descanso te vayas a dormir a la hora que es, sin obstáculos ni interrupciones: Directo al objetivo.

Pero si por el contrario, te cuesta mucho poner freno a impulsos repentinos, o si tiendes a interrumpir tu labor en múltiples ocasiones cuando haces una tarea  larga y demandante, es posible que te encuentres en el otro lado del espectro: bajo control de impulsos. Así, puede ser que te cueste mucho ir a la cama a la hora adecuada porque se te antojan uno o dos episodios más de tu serie favorita en Netflix, aún cuando los párpados te pesen y sientas cansancio en tu cuerpo.

Otra de las autoras que aborda el concepto de impulse control es Katherine Milkman, Phd en Computer Science y profesora de la Universidad de Pensilvania, quien en un episodio del Podcast de Freakonomics (A. Melathe, S Dubner, 2018, 41 m 13 s) dedicado a este tema,  hace referencia a este fenómeno. Según la Dra. Milkman, cuando somos niñxs y estamos en proceso de crecimiento buscamos siempre evitar las experiencias displacenteras, siendo la forma más efectiva la evitación de cualquier situación desagradable y la búsqueda de una actividad placentera e inmediata. De esta forma cuando enfrentamos una frustración de carácter mental, no solamente evadimos una sensación displacentera sino que además bloqueamos la actividad de pensamiento relacionada con ella. Así, cuando estamos frustrados con algún pensamiento, sentimiento, experiencia o sensación que se halla en el patio trasero de nuestra mente —“in the back of the mind”— el control de impulsos se apodera de nuestra conducta, desencadenando todo tipo de maniobras de evitación para no sentir y no pensar. Una de las consecuencias de ello puede ser justamente la procrastinación nocturna recurrente, que nos hace evadir el momento del sueño, recurriendo a pequeñas actividades de  entretenimiento o simplemente de pérdida de tiempo, con tal de esquivar el encuentro con nuestros pensamientos cuando llegue el momento de dormir.

¿Cómo frenar la procrastinación nocturna?

¿Te diste cuenta que eres procrastinador(a) nocturnx?  Teóricamente hablando, dejar de serlo suena bastante fácil, pues pareciera que todo lo que necesitas es simplemente irte a dormir, sin embargo, para algunas personas resulta mucho más fácil decirlo que hacerlo realidad. Si ese es tu caso, un ejercicio de introspección puede ser una buena alternativa; Si sientes la necesidad de permanecer despiertx hasta tarde sin justificación, pregúntate porqué sucede esto en tu mente: ¿será que estas ansiosx por una nota de un examen que no ha llegado?, ¿Será que hubo una discusión con algún amigx o familiar que te dejó un nudo inconcluso en el pecho?, ¿Será que te asusta perder a tu pareja?, o ¿sientes quizá que tu rutina es tan agotadora que el espacio de la noche es el único momento de esparcimiento y deseas prolongarlo hasta el infinito?.

Para éstas y miles de otras cuestiones que pueden generar tu procrastinación nocturna, por supuesto no hay una respuesta correcta ni hay una única forma de resolverlas. Lo verdaderamente importante es hacer consciencia sobre nuestros estados mentales, aproximarnos a la realidad que está detrás de nuestros pensamientos, acercarnos a la raíz de aquello que perturba nuestras emociones y tratar de encontrar una forma de afrontarlo.

Por ejemplo, si te sientes muy estresado y necesitas más tiempo para descansar y relajarte, empieza por anotar algunas acciones que te vayan ayudando con este problema de forma progresiva, como una rutina de Yoga o estiramiento algunos minutos antes de dormir todos los días o si en tu introspección detectas que tu ansiedad aumenta con la navegación en redes sociales ponte la meta de desconectarte de todas tus pantallas por lo menos media hora antes de dormir.

De este modo, la indicación es realizar el ejercicio constante de introspección – identificación – acción hacia el cambio, para empezar a re-configurar los estados mentales que están detrás de la procrastinación nocturna.

Si a pesar de haber realizado varios ejercicios de introspección no has podido encontrar la raíz de tu procrastinación nocturna ni has podido modificar los efectos relacionados con ella, la recomendación es consultar un experto en salud mental, ya que podría requerirse una exploración más profunda a través de una valoración y un tratamiento terapéutico.

Referencias Bibliográficas

A. Adriaanse, C. Evers, D. De Rider, F. Kroese (2014) Bedtime procrastination: introducing a new area of procrastination. Frontiers of Psychology. 5:611. Recuperado de: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2014.00611/full
A. Melathe, S Dubner (2018) Here’s Why All Your Projects Are Always Late and What to Do About It. Freakonomics Radio, Ep 323 [Episodio de podcast]. https://freakonomics.com/podcast/project-management/

Créditos

Foto tomada de Freepik - www.freepik.es
Autor: Fernando Mogollón - Centro de Apoyo

Parche & Relax

Porque la biblioteca es más que libros, en este espacio de entretenimiento encontrarás diferentes recursos y contenidos digitales para distraerte, pasar el rato y encontrar información de interés. Te invitamos a navegar por los contenidos.

Biblioteca


  Previous Page

- PAGE 3 OF 7 -

Next Page  

loading
×