TAGGED POSTS / DECA de Estudiantes

7 consejos para escoger vivienda universitaria

Ya sea que te mudes desde otra ciudad o que cambies de vivienda en Bogotá, encontrar un espacio que se adecúe a tus necesidades puede requerir tiempo y ser un proceso en el que surjan dudas, por eso, te damos algunas recomendaciones:

1. La ubicación. Considera la cercanía a la Universidad o a otros sitios relevantes para ti como las estaciones del transporte público o algún supermercado. También es importante considerar la seguridad y los recursos de vigilancia con que cuente la zona.

2. El costo. Ten en cuenta qué servicios vienen incluidos dentro de la mensualidad; la calidad de las instalaciones y los espacios de estudio, esparcimiento, socialización, ejercicio y lavandería con que cuenta. Piensa que vas a pasar en ese lugar una buena parte de tu tiempo y qué tan cómodo/a te puedes sentir en esos espacios. Si los servicios no vienen incluidos en la mensualidad, antes de arrendar el espacio haz un cálculo aproximado del costo total de los servicios que tendrías que pagar.

3. Buena conexión a internet y ambiente. Una mala señal de internet causará muchos problemas y angustias por lo que es importante que pruebes la señal y preguntes por los puntos de la vivienda donde se encuentra el módem. Así mismo, es importante que conozcas las condiciones de uso, si hay limitaciones o restricciones.

4. Acuerdos de convivencia. Averigua cuáles son las normas o reglas del edificio o vivienda. Por ejemplo, hay viviendas que tienen una hora máxima de llegada en la noche, otros tienen restricciones frente al ingreso de visitantes. Por otro lado, cuando se comparten espacios como la cocina o los espacios de estudio y descanso, es muy posible que haya determinados lineamientos en su uso y limpieza. Si puedes además hablar con alguien que viva o haya vivido en ese lugar, tendrás referencias más completas de este aspecto y los anteriores.

Adicionalmente, incluimos algunos aspectos que quizás no hemos considerado hasta el momento, pero son importantes:

5. ¿Baño compartido? Pregunta si, al igual que hay habitaciones compartidas, hay baños compartidos y cómo se suele manejar. Piensa si te sientes cómodo/a compartiendo ese espacio que no estamos acostumbrados a compartir con personas que no conocemos o si no crees que sea un inconveniente.

6. Condiciones de tu espacio. Tu cuarto va a ser el espacio para descansar, dormir, estudiar, hablar por redes sociales, etc. Es el espacio que va a ser tuyo durante tu estancia y por tanto es ideal que reflexiones sobre lo que quisieras que tuviera: si viene con muebles o si tienes que traer tu propio mobiliario, si quieres una ventana orientada al sur, norte, oriente u occidente, y si puedes hacerle modificaciones como poner puntillas para colgar cuadros, por ejemplo.

7. ¿Cuáles son tus pasatiempos y qué es importante para ti? Cuando estés investigando lugares, mira si estos son compatibles con lo que te gusta hacer. Por ejemplo, si te gusta mucho salir con amigos o estar con ellos, puede ser bueno que te permitan tener visitas flexibles y que esté ubicado cerca de un paradero del SITP para trasportarte a donde quieras; si tocas algún instrumento preguntar si hay restricciones frente al ruido, conocer las normas de convivencia y cómo podrías tocar guitarra sin que te genere inconvenientes.

Por último, si te sientes abrumado o no crees que sea un proceso fácil de hacer solo, te invitamos a consultar artículos relacionados o a acudir a los Embajadores de Bienestar que podrás encontrar en el siguiente enlace: https://agora.uniandes.edu.co/embajadores-de-bienestar/

Referencias:

Metrocuarado.com (19 de octubre del 2021). ¿Cómo elegir residencia universitaria? Metrocuadrado.com https://www.metrocuadrado.com/noticias/guia-de-arriendo/como-elegir-residencia-universitaria-3289/

McKan, O., (18 de julio de 2019). How to find private off-campus student housing. TheUniguide. https://www.theuniguide.co.uk/advice/student-accommodation/how-to-find-private-off-campus-student-housing#whattolookfor

Créditos

Foto de mujer con caja creado por www.freepik.es
Autora: Mariana Medina

Kit básico de herramientas para tu ingreso a clases

Tu llegada a la universidad y en presencialidad, implica muchos desafíos no solo académicos sino también personales y sociales.  Te compartimos una serie de herramientas que pueden serte útiles para enfrentar esta nueva etapa.

Créditos

Foto de fondo creada por www.freepik.es
Autora: Jenny Caro, Paula Pineda, Cecilia Cortés y Paola Isaza

¡Mejor háblalo!: Conversaciones difíciles con tu pareja

Si alguna vez has salido con alguien, sabes que hay algunos temas que no son sencillos de conversar, como por ejemplo qué tipo de relación quiere tener cada unx, qué les gusta o qué no durante el sexo o, aún más, acerca de si tu pareja quiere tener o no algún contacto sexual contigo.

Pero, ¿por qué es importante hablar sobre esos temas que a veces son incómodos y que quizá parecen obvios?  Esta es una pregunta importante y tiene que ver con entender que el establecimiento de límites, el respeto y una comunicación fluida en cualquier relación son centrales para estar segurxs y disfrutar desde el cuidado propio y del otrx.

Conversar con la pareja sobre temas difíciles tiene mucho que ver con ser asertivx, escuchar activamente y tener habilidades en toma de decisiones, negociación y resolución de conflictos. ¿Y cómo es que todo eso tiene que ver con hablar sobre si mi pareja y yo queremos o no cierto contacto sexual o sobre qué tipo de protección vamos a usar si decidimos tener sexo?  Pues porque cuando hablamos sobre estos temas estamos poniendo sobre la mesa nuestros deseos y apreciaciones y escuchando los de la otra persona, estamos contemplando distintas alternativas para llevar adelante la relación y buscamos un punto donde nos sintamos a gusto y sean tenidos en cuenta nuestros deseos y pero también los límites que tenemos. Desde este punto de vista las imposiciones y las presiones no deberían tener cabida cuando se trata de decidir temas que tienen que ver con lxs dos, y si ocurre es necesario levantar una alerta y no permitir que tus límites sean traspasados.

Como sabemos que no es fácil, aquí te sugerimos algunos tips para que sepas cómo abordar algunas conversaciones difíciles.  Y recuerda, si empiezas a hacerlo cada vez será más sencillo y se volverá una práctica sana y cotidiana en tus relaciones.

-¿Qué tipo de relación vamos a tener?. Si te ha pasado que, en tu relación, tú y tu pareja parecen estar en frecuencias diferentes, quizá no conversaron sobre qué es lo que cada unx espera y quiere de estar juntxs. ¿Qué tal si tomas la iniciativa preguntando las expectativas de tu pareja?, está bien saber si la otra persona quiere una relación no exclusiva o al contrario prefiere una de monogamia, así decidirán si bajo esas condiciones se sienten a gusto y conformes.

-¿Quieres tener relaciones sexuales?. No olvides que cualquier contacto sexual debe ser consentido y que si tú tomas la iniciativa siempre debes preguntarle a tu pareja si quiere seguirte y si se siente cómodx.  No supongas que el hecho de ser novixs ya te da derecho a estar juntxs sexualmente siempre, ni que si pasó antes debe pasar siempre sin preguntar.  Aprende mucho más del consentimiento sexual  haciendo clic aquí.

-¿Qué te gusta y qué no en el sexo?: Lo que a ti te parece súper en la cama a tu pareja le puede parecer molesto, incómodo o incluso humillante, ¡no asumas que compartir el sexo es una puerta abierta para todo lo que se te ocurra!.  Pregunta claramente si él o ella quisieran tener sexo oral o anal, o si estaría o no dispuestx a tener prácticas sexuales junto con otras personxs; se clarx y no trates de engañar, eso no es sexi.

-¿Qué protección vamos a usar durante el sexo?: El uso de métodos anticonceptivos y de protección frente a ITS’s no es negociable cuando tienes una relación de pareja de carácter sexual así que esta es una conversación que hay que tener siempre. Recuerda que este no es un asunto solo de mujeres y que tienen que acordar qué método es el mejor para lxs dos según su estado de salud y los recursos con los que cuentan para adquirirlo.  Si quieres saber más sobre métodos anticonceptivos consulta este contenido pero no olvides que la mejor orientación la puedes recibir de un profesional en medicina, así que busca tu cita en el Centro médico Uniandes.

-¿Sabes si tienes una ITS?: Esto es algo de lo que quizá nunca has hablado con tus parejas, sin embargo es vital saber si alguno tiene una ITS para minimizar el riesgo de un contagio. Ten en cuenta que si algunx ha tenido contactos sexuales previamente, siempre existe la posibilidad de tener una ITS, así que puede ser buena idea planear buscar atención médica juntxs y chequearse ambxs para descartar la presencia de infecciones.  Ayuda plantear la pregunta desde una perspectiva de cuidado: “me interesas y quiero que ambxs disfrutemos tranquilamente del sexo”, empezar por ahí deja ver que te preocupa el bienestar de la otra persona tanto como el tuyo.

¿Crees que hay otras conversaciones difíciles pero importantes que te gustaría tener con tu pareja?.  Si no sabes cómo hacerlo convérsalo con tus amigxs para escuchar sus experiencias o busca consejería en el Centro de apoyo.

Referencias

Mora, A. (Mayo de 2017). Habilidades para la vida. Herramientas para el buen trato y la prevención de la violencia. Unicef Venezuela. Recuperado el 3 de noviembre de 2021 de https://www.unicef.org/venezuela/informes/habilidades-para-la-vida-herramientas-para-el-buentrato-y-la-prevenci%C3%B3n-de-la-violencia 

Pérez de la Barrera, Citlalli (2014). Habilidades para la vida y uso de anticoncepción por tipo de pareja sexual en adolescentes. Enseñanza e Investigación en Psicología, 19(1),119-133.[fecha de Consulta 3 de Noviembre de 2021]. ISSN: 0185-1594. Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29232614007

Planned Parenthood. (2021). ¿Cómo hablo con mi pareja sexual acerca de tener sexo seguro (sexo más seguro)?. https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision-sexual-ets/sexo-seguro-sexo-mas-seguro/como-hablo-con-mi-pareja-sexual-acerca-de-tener-sexo-seguro

Créditos

Vector de Personas creado por catalyststuff www.freepik.es
Autora: Patricia Padilla

Estrategias para estudiar cuando tienes hijxs

Sabemos que tomar la decisión de estudiar cuando se tienen hijxs pequeñxs, puede ser una de las experiencias más retadoras que puedes enfrentar. Hacer un posgrado requiere un gran esfuerzo en tiempo y dinero, pero también trae muchos beneficios como mejores oportunidades laborales, adquisición de conocimientos importantes para tu profesión, mayor peso curricular y mejores ingresos económicos, entre otros; por todo eso, es una oportunidad que no debes dejar pasar, así que es conveniente que si te decides a iniciar cuentes con el apoyo de tu núcleo familiar en este camino.

Y aunque puede ser una tarea difícil de enfrentar, no es imposible lograr un equilibrio entre el estudio y el tiempo con tus hijos. Por eso queremos darte unos consejos que pueden ayudarte a obtener mejores resultados:

- Gestiona tu tiempo: Planifica tu tiempo calculando las horas a la semana que debes dedicar a tus estudios y responsabilidades familiares, esto te permitirá manejarlo con efectividad y aumentar tu productividad, contando con la certeza de que estas dedicando espacio de calidad a cada una de tus actividades académicas y a tu vida familiar. Una estrategia que puedes utilizar para lograr esto, es sincronizar tus tiempos de estudio con las actividades escolares de tus hijxs, ello te permitirá contar con el espacio que necesitas mientras ellxs se encuentran ocupados en sus propias actividades y así mismo, contar con espacios libres conjuntos.

- Flexibilízate: En el día a día se pueden presentar muchos imprevistos y cuando tienes hijxs, aún más. Así que, aunque es importante que cuentes con una planificación de tu tiempo que incluya tus actividades académicas y responsabilidades familiares, debes estar dispuestx a realizar las modificaciones necesarias en tu agenda que puedan facilitar los tiempos de todxs.

- Trabaja en Equipo: Pide y acepta ayuda cuando lo consideres necesario. Apóyate en tu pareja y demás familiares para la realización de actividades con los niñxs, de esta manera podrán coordinar turnos en los que cada unx pueda realizar sus actividades personales, sin descuidar el tiempo compartido.

- Incentiva la independencia: Lxs niñxs pequeñxs requieren mucho tiempo y atención, por eso el incluir dentro de las dinámicas familiares rutinas de independencia acordes a la edad de ellxs, aparte de fortalecer su autonomía, autoestima y autoeficacia, se puede convertir en un gran apoyo para ti.

- Anticipa: Habla con tu(s) hijx(s) sobre los cambios que se darán en las rutinas y sobre el comportamiento y apoyo que esperas recibir de su parte durante tu periodo de estudios; más allá de estar estimulando su regulación emocional y comportamental, te sorprenderá lo mucho que pueden ayudarte a pesar de su corta edad.

- Vincúlate a programas virtuales: Los programas virtuales son una gran opción de estudio cuando tienes hijxs, ya que te permiten contar con flexibilidad horaria; esto facilita que compartas con ellxs al mismo tiempo que estudias pues no tendrás que gastar gran parte de tu tiempo movilizándote.

No tengas miedo de intentarlo, son muchos los beneficios que puedes conseguir al tomar la decisión de estudiar un posgrado y aunque probablemente tendrás momentos en los que te sientas desbordadx, teniendo en cuenta estos consejos, tus metas y esfuerzos seguro se concretarán con éxito.

REFERENCIAS:

- Hernández, M. (8 de octubre de 2012). Disciplina con amor: Limites y motivación. Elesapiens Blog. https://www.elesapiens.com/blog/
- Universidad ESAN, (4 de abril de 2018). ¿Cómo estudiar una maestría sin descuidar a tu familia? https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2018/04/como-estudiar-una-maestria-sin-descuidar-a-tu-familia/ 
- Gutjim, A. (30 de noviembre de 2017) Consejos para estudiar cuando tienes hijos. Onaliat: Plataforma educativa. https://onaliat.mx/blog/

Créditos

Foto de Personas creado por wayhomestudio - www.freepik.es
Autora: Paola Isaza Franco

Vida familiar, profesional, académica, personal y social: Un equilibrio necesario

El avance generacional, la globalización, la aceleración económica, la competitividad laboral, sumado a las responsabilidades familiares, personales y sociales, nos llevan a tener cada vez más obligaciones y a cumplir con estándares más altos, ya sea marcados por nosotrxs mismxs o por el contexto en el que estamos inmersxs.

Todas estas responsabilidades a las que tenemos que atender muchas veces llegan a sobresaturarnos, generándonos ansiedad e ineficiencia, en otras palabras: un desequilibrio emocional.

Por esta razón, es de gran importancia buscar un equilibrio en todos estos ámbitos, aumentando nuestra calidad de vida, lo que tendrá un impacto muy positivo en nuestra salud emocional y nuestra capacidad de manejar las presiones y tensiones que se presentan en la cotidianidad.

Encontrar este equilibrio puede que no sea una tarea sencilla, por lo que es importante que tengamos en cuenta lo siguiente:

  • Conocernos a nosotrxs mismxs, nos dará grandes herramientas, puesto que comprender nuestras habilidades y capacidades, nos permite priorizar y flexibilizar los tiempos para atender nuestras actividades personales, familiares, sociales, académicas y laborales, sin descuidar ninguna de ellas.
  • Importa más la calidad que la cantidad de tiempo. Aplica para todas las dimensiones de nuestra vida.
  • Permitirnos descansos reales, ayudará a que la mente repose y se active la energía corporal.

De tal modo, el equilibrio favorece la armonía entre las diferentes dimensiones de nuestras vidas, enriqueciendo la experiencia personal y estableciendo un sentido positivo.

Por lo anterior, es importante que tengas en cuenta tres componentes que pueden ayudarte a conseguir ese equilibrio y obtener todos los resultados en las metas que te propones, fortaleciendo tu bienestar emocional:

  • Dedica similar cantidad de tiempo a tus responsabilidades académicas, laborales, personales, familiares y sociales.
  • Mantén un adecuado nivel de disciplina y compromiso con todas tus actividades, sin perder la flexibilidad cuando sea necesario.
  • Busca un equilibrio en la satisfacción, es decir, valora tus expectativas, aspiraciones y objetivos alcanzados, basándote en tus propios criterios y metas propuestas.

En conclusión, equilibrar las dimensiones de la vida es un sueño anhelado por muchxs y depende en gran medida de la capacidad de tomar decisiones apropiadas en momentos específicos, de habilidades para manejar el tiempo y sobre todo de motivación.

REFERENCIAS:

- Golik, M (2013) Las expectativas de equilibrio entre la vida laboral y familiar. Cuadernos de administración. ISSN 0120-3592. Vol 26, num-46, enero-junio, pp 107-133

- Jiménez, A y Moyano, E (2008) Factores laborales de equilibrio entre trabajo y familia: medios para mejorar la calidad de vida. Revista Universum N°23 Vol.1:116-133

- Alves, D: Cirera, y Guiliani, A (2013) Vida con calidad y calidad de vida. Invenio, vol 16, num 30, pp 145-163.  Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. Rosario, Argentina

Créditos

Foto de Personas creado por wayhomestudio - www.freepik.es
Autora: Paola Isaza Franco

Ahora vamos a explorar la U.

Pronto conocerás muchos lugares en la Universidad. Por ahora te compartiremos información básica para que acudas a los servicios y recursos internos y externos a la Universidad que podrán servirte en caso de necesitarlos.

SERVICIOS MÚLTIPLES:

Vida en el campus
Puntos de servicios
Movilidad: acá encontrarás información sobre los transportes para llegar a la U.
Parqueaderos
Entérate sobre cómo ingresar a la U.
Cómo tener apoyos para tus clases
Alquiler casilleros
Acá puedes acudir si pierdes algún objeto
Por si necesitas contactar a quienes mantienen bonito nuestro campus
Por si vienes de otro lugar y deseas contemplar vivir en unas residencias universitarias muy cerca de la Universidad
Preguntas frecuentes

LUGARES DE APOYO:

Encuentra los sitios de apoyo académico, administrativo y de bienestar AQUÍ

ATENCIÓN MÉDICA

Atención en campus
Puedes solicitar citas médicas o recibir una atención estando en la Universidad.
Edificio Franco, primer piso. Ext 3303 - [email protected]

Seguro de estudiantes (para los estudiantes matriculados)
También tienes el seguro Allianz con el cual puedes acceder a medicina, consulta externa psicología, psiquiatría, urgencias psiquiátricas y otras especialidades.

Dudas o líos
Ejecutiva cuenta corredor seguro Lina Moreno Allianz ext 3523. [email protected] 3142431512. Cll 19 bis # 1-11 piso 2 ed monjas U Andes.
[email protected]

Reportar emergencias

APOYOS ACADÉMICOS

La Universidad por definición está asociada con el mundo académico. Sabemos que quieres aprender y tener un buen rendimiento. Te queremos compartir recursos que seguramente te servirán

En primera instancia te sugerimos que visites la página Orión, aquí encontraras sugerencias, infografías, reglamentos y mucho más sobre el mundo académico.

También ten muy presente la página de Registro porque ahí encontrarás el calendario académico, catálogo de cursos, guía para estudiantes de primer semestre y servicios de banner, que es donde registras y retiras cursos y donde ves tus calificaciones. Además, hay una sección específica para estudiantes de primer semestre que incluye instructivos y vídeos que pueden ser muy útiles.

Complementario a eso puedes ver la Oferta de Cursos que es donde salen todos los cursos dictados en el semestre con los horarios, los profesores y los requisitos para poderlos inscribir.

Biblioteca: Puedes visitarla o explorarla AQUÍ

Homologaciones: Puedes gestionarlas AQUÍ

En caso de dudas vocacionales ingresa AQUÍ

Para conocer sobre los retiros de materias ingresa AQUÍ

En caso de dudas sobre procesos disciplinarios puedes consultar AQUÍ

Si quieres ver tesis desarrolladas en la universidad puedes consultarlas AQUÍ

CONOCE LOS SERVICIOS DE LA U.

Portal Ágora

Centro de Apoyo

Portal Orión

Centro Deportivo

Labores Ocasionales

Éxito en Ciencias

Sistema de Bibliotecas

Clínica de Problemas

Centro de Diversidad

Movilidad Académica

Consejo Estudiantil

Progresa Fenicia

Planeación del Campus

Centro de Ética Aplicada

Centro Cultural

Centro de Español

Vivienda Universitaria

Memoria Uniandes

Comité de Paz

Programa de Voluntariado

Créditos

Autor: Rodrigo Aguilera - Centro de Apoyo

¿Tiene ventajas estudiar en virtualidad?

La educación es un proceso en el que se adquieren conocimientos por medio de acciones que facilitan el aprendizaje. Implica la interacción entre quien enseña y quien aprende, por lo tanto, hay un grado de responsabilidad en ambas partes para que el proceso ocurra de manera efectiva generando satisfacción en el estudiante.

Recientemente, los avances tecnológicos han cambiado las dinámicas del mundo y la educación no ha sido ajena a esto. Estos progresos suceden rápido y lxs estudiantes frecuentemente no logran adaptarse completamente a ese ritmo. Adicionalmente, el Covid-19 aceleró la migración a los entornos virtuales, sin dar tiempo a una preparación para este cambio. Hay quienes perciben todo esto de forma negativa al notar que se reducen las interacciones con pares, profesores y demás miembros de la comunidad educativa, porque se facilitan las distracciones, se reducen las explicaciones y dinámicas propias de las clases presenciales y además porque están a la orden del día las fallas técnicas, que eventualmente aparecen.

Vale la pena preguntarse entonces, ¿Cómo puedes hacer para adaptarte a estas nuevas circunstancias y para sacarles provecho en lugar de verlas como un obstáculo? Para responder esta pregunta, resulta útil tener en cuenta un estudio que indagó sobre los factores asociados a la satisfacción ante la educación virtual. En esta investigación se demostró que hay factores propios del servicio ofrecido como lo son la calidad de los contenidos, las tecnologías, la interactividad, etc., pero también se identificó que existen factores propios de quien aprende, que juegan un papel importante, y que son claves pues son los que puedes tener bajo control como estudiante.  A continuación, listamos algunos:

  • Familiarízate con las tecnologías: conocer y explorar los recursos con los que cuentas te permitirá sentirte más cómodo con las herramientas que tienes, adquirir habilidad en el manejo de los programas y recursos tecnológicos y dominar los procesos, logrando que lo difícil se torne fácil. Este es un paso fundamental, pues así aumentas tus capacidades para responder a las crecientes demandas de la virtualidad y disminuyes tus niveles de estrés, además de disfrutar la sensación de logro y control en lo que haces.
  • Fortalece tu autoeficacia: alude a la confianza que tienes en tus capacidades, pues a veces no basta con tener conocimientos y habilidades, sino que es necesario confiar en que puedes aprender sin importar la modalidad y sentirte a gusto con el proceso. La autoeficacia es transversal a todo lo que haces y piensas así que contar o no con ésta tiene efectos en la forma en que entiendes y enfrentas todas las situaciones vitales.
  • Se flexible: cuando luchas con lo que no está bajo tu control te desgastas y experimentas malestar; entonces en vez de luchar contra un entorno cambiante, acepta esta realidad y mira el panorama completo, reconociendo no solo lo malo sino también lo bueno. Permítete conocer y vivir las nuevas circunstancias, valora los aspectos positivos y sácales provecho, y así aquello que no te agrada dejará de ser lo más importante. Es cuestión de tener una buena actitud ante la novedad.

Como todo, la educación virtual no es perfecta y tiene desventajas, pero es importante reconocer sus oportunidades para que te decidas a asumirla; dos de las más importantes tienen que ver con el privilegio de evitar desplazamientos -ganando tiempo y dinero-, y la comodidad de estudiar en tu espacio.  Finalmente, recuerda que la educación virtual  trae consigo nuevos recursos -algunos muy útiles y agradables-, reconoce que eso implica que las interacciones con los pares cambiaron y valora que ahora los conocimientos están a la mano, posibilitando ir por los temas en sintonía con tu ritmo.

Referencias

Zambrano, J. (2016) Factores predictores de la satisfacción de estudiantes de cursos virtuales. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 19 (2). 217-235.

Créditos

Foto tomada de Freepik - www.freepik.es
Autor: Rodrigo Aguilera

Kit de cuidados emocionales para momentos de crisis o momentos difíciles

Hay situaciones que inevitablemente nos desbordan generándonos malestar, impotencia y dolor. Esos momentos nos invitan a cuidarnos de manera consciente y decidida, acá te damos algunas recomendaciones.

Créditos

Contenido gráfico: Oficina de comunicaciones DECA
Foto tomada de Freepik - www.freepik.es
Autor: Equipo Centro de Apoyo

¿Sexo?: ¡Pilas con el consentimiento!

Compartir la sexualidad con otros hace parte de la vida y puede ser una experiencia gratificante y de crecimiento, cuando  los deseos y decisiones de quienes participan son tenidos en cuenta y respetados.

A eso se refiere el término Consentimiento sexual, que significa “estar activamente de acuerdo con realizar actividades de índole sexual con una persona” (Planned Parenthood, 2021).  Así, si quieres tener algo sexual con tu novi+, amig+ o alguien que conociste, esa persona debe consentir con un ‘SÍ’ que sea suficientemente claro y manifiesto antes de ir a la acción; y tanto tú como esa persona tienen derecho a cambiar de decisión en cualquier momento.  Hoy es claro que pasar por encima de un ‘NO’ en un encuentro sexual es una agresión, se considera violencia sexual y por lo tanto es un delito.

¿Por qué es importante el consentimiento sexual?  Porque en una relación sexual están involucradas personas que tienen gustos, expectativas y límites diferentes, y es necesario escuchar a tod+s para llegar a acuerdos y pasarla bien sin dañar(se).  Es importante entender que si quieres otra cosa o quieres más, quien(es) te acompaña(n)  debe(n) aprobarlo y si no lo hace(n) de ninguna manera debes continuar.

Ten en cuenta que el consentimiento debe ser:

  • Informado: para aceptar una actividad sexual es importante saber en qué consiste, ¡a ciegas no es divertido!.
  • Libre: no puedes presionar ni manipular al otr+ para que haga lo que quieres. ¡Pilas!, si la persona con quien quieres tener sexo está borrach+ o drograd+ no está en capacidad de dar su consentimiento para la actividad sexual, pues el alcohol o las drogas limitan su toma de decisiones y afectan su capacidad para asumir consecuencias.
  • Entusiasta: cuando tú y la otra persona quieren algo, la actitud debe ser de aceptación e interés, cuando eso no ocurra aunque haya un sí, es mejor parar.
  • Específico y reversible:  dar un SÍ no es el indicador de que cualquier cosa se puede hacer ni que siempre va a suceder; cada contacto sexual requiere un consentimiento y hacerlo hoy no implica que tengas que hacerlo mañana. De igual manera, dar un sí no implica no poder cambiar de opinión antes de iniciar o no poder desistir durante la actividad sexual.

Recuerda:

  • Que sea tu novi+ no quiere decir que siempre quiera sexo... si tú a veces no quieres, ¿por qué supones que tu pareja sí?. Ser pareja no obliga a tener que dar el sí siempre que la otra persona quiera.
  • Si el otr+ está borrach+ o drogad+ y te dijo ‘sí’, recuerda que ese consentimiento no es válido y que si sigues adelante puedes ser acusad+ de abuso o violencia sexual.
  • No se puede interpretar el consentimiento por actitudes, por una manera de vestir o por el lugar donde estás.
  • Que tú o tu pareja se queden callad+s no significa que estén accediendo al contacto sexual.

Pensarás que esto hace que sean más difíciles las relaciones y que antes era mejor porque no había tanta complicación… pero ¿sabes?, los avances sociales frente a la igualdad de derechos permiten que todos independientemente de su sexo, género u orientación sexual  puedan decidir cómo vivir su sexualidad.  Es un asunto de respeto, empatía y responsabilidad para ti, para tu(s) pareja(s) y para tus relaciones en general.  Así que en adelante: ¿sexo?, ¡pilas con el consentimiento!.

¿Te da vergüenza o no sabes cómo pedir el consentimiento sexual?, en este video tendrás algunas ideas de cómo hacerlo.

Referencias

Corte Constitucional. (Noviembre 22 de 2011). Sentencia C-876/11. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2011/C-876-11.htm#:~:text=ARTICULO%20209.,a%20trece%20(13)%20a%C3%B1os

Planned Parenthood. (2021). Consentimiento sexual. Estados Unidos: Planned Parenthood. Recuperado de: https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/relaciones/consentimiento-sexual.

Créditos

Video tomado de Planned Parenthood
Foto tomada de Freepik - www.freepik.es
Autora: Patricia Padilla - DECA de Estudiantes

Biblioteca


  Previous Page

- PAGE 2 OF 4 -

Next Page  

loading
×