CATEGORY / Vida universitaria

Talleres Generales para Estudiantes y Egresados

Te ofrecemos talleres para tu primera búsqueda de empleo, el desarrollo de habilidades profesionales, orientación en la búsqueda de una práctica profesional y asesoría personalizada en todos tus inquietudes sobre empleabilidad.

Créditos

Foto tomada de Freepik - www.freepik.es
Autor: CTP - Centro de Trayectoria Profesional

¡Se pasó de tragos!: ¿Qué hacer si mi amigo se pasa con el alcohol?

Cuando sales de rumba, seguramente tienes el objetivo de divertirte, pasarla bien y compartir con tus amigos, ¡qué bien!  Sin embargo, algunas veces el plan puede terminar en peleas, angustias, pena, frustración o incluso, llevar a que se pierda un buen amigo. Ten en cuenta que tomar alcohol tiene efectos y por eso es importante crear un ambiente de confianza, respeto y cuidado con quienes compartes esa experiencia.

Algunas preguntas que vale la pena plantearse son: ¿Cuál es mi cultura de rumba?: ¿con quiénes voy a salir?, ¿en qué lugar vamos a estar?, ¿Cómo voy a regresar a mi casa?, ¿hasta qué hora me pienso quedar?  Estos son algunos puntos importantes para que el espacio de disfrute y goce suceda de una forma tranquila y sin arrepentimientos.

Así que, para que el objetivo de disfrutar no se pierda, aquí algunos consejos si tu amigo se pasa de tragos:

Acompáñalo(a): la desorientación, la dificultad en el lenguaje, el desequilibrio son algunos de los efectos cuando se está bajo el consumo de bebidas alcohólicas. Tu afecto y sentido de cuidado permitirán que tu amigo esté en un espacio seguro.

No apoyes la idea de que compre más alcohol: consumir más alcohol cuando ya hay un exceso de la sustancia en el cuerpo, aumenta la probabilidad de tener una descompensación física que puede ocasionar graves consecuencias para la salud.

¡Agüita y comida para mi gente!: Tomar agua de manera constante durante y después de la rumba disminuye los efectos de la sustancia y evita que el cuerpo se deshidrate. Durante y después del consumo ofrécele a tu amigo algo de comer que no sea dulce, esto no hará que se le quite la ‘borrachera’ pero sí mitigará algunos de los efectos no deseados de la sustancia.

¿Se pasó de tragos? Es un buen momento para regresar a la casa: si percibes que tu amigo se está excediendo con el consumo de la bebida, para evitar comportamientos no deseados o situaciones de riesgo (riñas, relaciones sexuales no deseadas, etc.) es mejor ponerle stop a la rumba e ir a un lugar seguro como su casa.

Busca que la salida y el transporte de regreso a casa sean seguros: Cerciórate de que tu amigo pueda llegar bien a su casa, para eso existen diferentes aplicaciones que pueden garantizar su integridad. Si llevó su vehículo, que entregue las llaves. En la medida de lo posible, acompáñalo o déjalo pasar la noche en tu casa… piensa que tú quisieras que hicieran lo mismo por ti en esa situación.

De todos modos, si el consumo de alcohol se sale de control y no sabes cómo ayudar a tu amigo, cuídate tú también… lo mejor es llamar a algún familiar o persona cercana y de confianza que los pueda acompañar y tomar las decisiones necesarias.

Referencias:

Instituto Europeo de estudios en prevención Rambla, IREFREA. (2011). Manual, estándares para mejorar las condiciones de salud y seguridad en los locales de vida nocturna recreativa. España. Recuperado de https://www.irefrea.eu/uploads/PDF/STANDARDS_Manual_ES.pdf

Créditos

Foto de Color creado por nikitabuida www.freepik.es

Autora:
Liliana Zambrano - DECA de Estudiantes

Si me cuido, yo te cuido

Si decides iniciar tu vida sexual, es clave que sepas sobre métodos anticonceptivos pues usarlos no solo evita la ocurrencia de un embarazo no deseado sino que algunos también pueden protegerte del contagio de infecciones de transmisión sexual.

Hay diferentes creencias o mitos acerca de cómo no quedar en embarazo, como por ejemplo la afirmación de que en la primera relación sexual una mujer no queda embarazada; por supuesto, esto es falso.  Si has escuchado cosas como estas y no estás segur+, no te quedes con preguntas y consulta con el médico de tu EPS o medicina pre-pagada; recuerda que sin importar tu edad, tienes derecho a recibir información completa sobre tu salud sexual y reproductiva y es posible acceder a muchos de los métodos anticonceptivos a través de tu servicio de salud. Aun si eres menor de edad, puedes acceder a estos servicios sin el consentimiento de tus padres.

Si quieres saber más de los tipos de anticoncepción disponibles, aquí encontrarás información detallada.  ¿Tienes preguntas al respecto y quieres una respuesta confiable pero te da vergüenza preguntarle a tu médico?, puedes hacerlas de forma anónima si das clic aquí.

¿Qué son las infecciones de transmisión sexual – ITS?

Son enfermedades que se contagian cuando se tiene un contacto sexual vaginal, oral o anal.  Siempre que tienes un contacto sexual hay posibilidad de contagiarte, pero si usas un método de barrera como el condón masculino o femenino, disminuye significativamente la probabilidad de que ocurra.

Si decidiste iniciar tu vida sexual, una práctica de auto-cuidado y cuidado del otro es usar un método anticonceptivo de barrera para evitar el contagio de una ITS. Además, si tu relación es estable y decides junto con tu pareja que van a empezar a tener sexo, es responsable acordar con él o ella que se harán las pruebas para detectar la presencia de ITS’s.  Si tú o tu pareja salen positivos para una ITS ello no implica que no podrán tener sexo, al contrario, podrán acceder al tratamiento adecuado y tendrán la información precisa sobre cómo tener sexo y evitar un contagio.

No te arriesgues… puedes disfrutar de tu sexualidad, cuidando de ti y del otro si tienes en cuenta que:

Cualquier contacto sexual siempre debe ser consentido.

Si tienes varias parejas sexuales, tienes más riesgo de contraer una ITS; por eso nunca pases por alto usar condón.

Incluso con una pareja estable lo más seguro es usar condón masculino, femenino o una barrera de sexo oral siempre que tengan contacto sexual.

No está mal e incluso puede ser sexi hablar con tu pareja acerca de protegerse en el sexo. Tienes el derecho de exigir el uso de los métodos anticonceptivos y de barrera y de no acceder al sexo si tu pareja no los quiere usar.

Mezclar sexo, drogas y alcohol es siempre una mala idea: cuando bebes alcohol o consumes drogas tu capacidad de tomar decisiones está limitada y es probable que no tomes las medidas de cuidado necesarias.

¿Quieres más información sobre Infecciones de transmisión sexual?, da clic aquí para encontrarla.

Créditos

Foto de Fondo creado por schantalao www.freepik.es

¿Cómo hacer una hoja de vida efectiva?

Si estás pensando en buscar empleo es clave que sepas cómo hacer una hoja de vida efectiva e impactante. Por eso, te damos algunos tips para empezar a construirla correctamente:

En datos personales solo debes incluir tu nombre, correo y celular de contacto. No es necesario que pongas foto ni datos muy personales como estado civil o lugar de residencia.

Un buen perfil debe ser concreto, claro, consistente y coherente con la experiencia que tienes y no debe exceder las 80 palabras. Tu perfil debe resaltar la experiencia profesional y académica y mencionar tus habilidades, tus competencias interpersonales, tus aptitudes o cualidades.  No olvides que si eres bilingüe es importante que lo resaltes.

En experiencia puedes colocar todo lo que hayas realizado en la Universidad como monitorias, asesorías, participación en grupos de investigación o en grupos estudiantiles. Todas estas actividades desarrollan habilidades claves que son tenidas en cuenta por cualquier organización.

La hoja de vida debe ajustarse al cargo que se busca y asociarlo con la experiencia que se ha tenido.

Si vas a presentar una hoja de vida para cargos en Estados Unidos, Inglaterra o Australia hay que tener en cuenta que cada país tiene formas diferentes de presentar los datos.

4 tips para tu hoja de vida

¿Sabes cómo hacer tu hoja de vida?

Para más información visita nuestra página https://ctp.uniandes.edu.co

Créditos

Foto de negocios creada por ijeab www.freepik.es
Autor: CTP - Centro de Trayectoria Profesional

Ser roommate sin dramas

La experiencia de iniciar la Universidad viene acompañada de muchos cambios; ser más independiente es uno de los más importantes y retadores. Esa independencia a veces implica cambiar de ciudad y empezar a vivir con personas que tal vez no conozcas o que conozcas muy poco.

¿Has escuchado historias de amigos cuya experiencia como roomates resultó siendo un drama?, pues vale la pena tener en cuenta algunas recomendaciones para que vivir con otr+s sea positivo e incluso te deje un par de nuevos amig+s.

Vivir con otr+s requiere una comunicación permanente: antes de iniciar la convivencia, habla con tu roomate, pregúntale sobre sus gustos, sus pasatiempos, sus hobbies y sus hábitos; cuéntale también sobre ti.

Define conjuntamente reglas claras desde el principio: Los acuerdos y compromisos son fundamentales para una convivencia armoniosa. Hablen claramente cuáles son sus preferencias, solicitudes y por qué no, exigencias frente a ciertos temas clave como: invitados, volumen de la música y del televisor, consumo de cigarrillo dentro del apartamento, momentos de silencio para descansar, mascotas, etc.

Aunque suene aburrido es recomendable definir si podrán hacer fiestas o si podrán llevar otras personas a dormir, por cuántos días y si ello implica un aumento en el pago del arriendo. No hay que olvidar que cada uno puede tener horarios e intensidad de trabajo diferente y que hay que concertar para armonizar.

El orden es todo un tema: es probable que lavar la loza no sea tu mejor plan, que no sepas muy bien cómo barrer o que limpiar el baño no hubiera estado antes en tu lista de responsabilidades. Vivir sin los papás, implica asumir todas esas tareas y hacerlas parte de tu vida diaria.

En cuanto al aseo de las zonas comunes, organicen un horario donde definan turnos para las tareas esporádicas como barrer, trapear y limpiar el baño o la cocina; y definan las tareas de cada día como lavar la loza que cada uno ensucia, recoger el desorden y dejar las cosas en su lugar.

Sigan comunicándose: hay temas que pueden parecer difíciles pero que, si no se hablan, van a generar una incomodidad cada vez mayor. ¿Te imaginas encontrarte cada día con una mata de pelos en la ducha?, o ¿querer comer y no tener un plato limpio para servirte la comida?... ¿qué tal un mal olor a causa de la ropa húmeda en el apartamento? No sientas pena de ponerlo sobre la mesa… finalmente, se trata de la persona con quien convives y es necesario que exista la suficiente confianza para hablar y proponer soluciones de manera constructiva.

Las cuentas claras: el dinero es otro tema que puede generar tensiones en la convivencia… y el antídoto como siempre es generar una buena comunicación y cumplir con los acuerdos establecidos. No olviden que el pago del arriendo se calcula proporcional al tamaño y los servicios que tendrá cada roomate: si alguno tiene baño privado o si su habitación es más grande es justo que pague un poco más.  Con respecto al pago es clave definir quién se encargará de hacerlo; y en lo posible compartan algunos gastos como una cuenta de Netflix o internet, esto ayuda a economizar dinero.

Vuelve a negociar: Si te sientes incómodo con alguno de los acuerdos pactados inicialmente, genera nuevas propuestas y explica tu posición.

Decidan si van a hacer un ‘mercado’ compartido y cuáles serían las reglas para administrarlo o si cada uno tendrá sus cosas por aparte.  Si deciden lo último, es muy importante respetar las cosas de l+s demás y recordar que si se usa algo del roomate hay que avisarle y luego reponer lo usado.

Cada roomate debe tener su espacio personal: toca antes de entrar y pregunta antes de usar.

Acepta y valora lo diferente: puede que tu roomate no se parezca a ti o que no sea como tú quieres que sea; eso no es un obstáculo para tener una buena convivencia, se trata de respetar las costumbres de cada uno y de ser siempre considerado con l+s demás.

Recuerda los básicos de convivencia: mantén tu cara amable, saluda, pregúntale a tu roomate cómo estuvo su día, avísale si te demoras en llegar y sonríe siempre que puedas… trata de hacerte el mejor ambiente; vas a ver que las sonrisas y los actos de solidaridad siempre se devuelven.

Fuentes:

Trucos que he aprendido después de vivir con 16 ‘roomies’ a lo largo de mi vida: https://verne.elpais.com/verne/2017/07/29/mexico/1501287480_937015.html

Tips para una buena relación entre romies:
https://www.dadaroom.com/blog/tips-para-una-buena-relacion-entre-roomies/

Tips de seguridad para vivir con romies:
https://www.dadaroom.com/blog/tips-de-seguridad-para-vivir-con-roomies/

8 consejos para vivir con roomies y mantener cartera y relación sanas:
https://blog.kubofinanciero.com/8-consejos-para-vivir-con-roomies-y-mantener-cartera-y-relacion-sanas

Reglas de convivencia entre roommies:
https://homie.mx/blog/reglas-de-convivencia-entre-roomies

Guía básica de comunicación entre roommies:
https://www.dadaroom.com/blog/guia-basica-de-comunicacion-entre-roomies/

Créditos

Foto: Personas creado por freepik - www.freepik.es
Articulo: Patricia Padilla - DECA de Estudiantes

Tips de seguridad para tu primer contrato de arrendamiento

Si estás iniciando tu vida en la U y estás lejos de casa seguro en algún momento vas a tener que arrendar una habitación o un apartamento y quizá, firmar un contrato de arrendamiento; si esto te atemoriza un poco puede ser que no tengas ni idea qué cosas debes tener en cuenta al hacerlo… para eso, te damos unos tips básicos que te harán sentir más segur+ y pueden evitarte algunos problemas a futuro.

Una pregunta básica: ¿soy el arrendador o el arrendatario?  El arrendador es la persona que te va a arrendar la habitación o el apartamento, así que en el contrato tú, uno de tus padres o tu acudiente se va a llamar arrendatario.

Si eres menor de edad será más fácil que te arrienden si es uno de tus padres o un adulto responsable quien firma el contrato.

Si vienes de región y te piden un codeudor de Bogotá, intenta negociar esta condición con tu arrendador.

Es recomendable que el contrato siempre sea escrito y es muy importante que lo leas de principio a fin para conocer las condiciones que incluye, negociarlas si tienes reparos y evitar sorpresas sobre la marcha.

Es ideal que le solicites al arrendador que en el contrato haya una cláusula que diga que ante una diferencia primero van a tener una reunión privada para resolver el problema, eso facilita la resolución de cualquier conflicto.

Al recibir la habitación o el apartamento siempre debes solicitar un acta de recibido de los muebles y enseres que incluye, debes firmar esa acta solo después de verificar que todo esté en buen estado y que funcione bien. Si algo se daña, no olvides que debes reportarlo inmediatamente al arrendador.

Para el pago del arriendo lo mejor es acordar con el arrendador que se va a consignar en una cuenta bancaria a su nombre pues ello garantiza que tendrás soporte inmediato del pago. Si pagas en efectivo, pide siempre un recibo.

Evita atrasarte en el pago del arriendo. Si tienes problemas para pagar, habla con el arrendador, explícale la situación y hagan un acuerdo para evitar procesos legales.

Ten en cuenta que la vigencia del contrato va hasta la fecha que quedó estipulada, independientemente de si vas a vivir allí todo el tiempo o no, eso implica que tendrás que pagar el valor del arriendo incluso por los días de vacaciones que no estés.

Si decides que solo vivirás en la habitación o apartamento hasta que se cumpla el tiempo del contrato, debes avisarle al arrendador a través de una carta enviada por correspondencia certificada mínimo tres meses antes de la fecha de finalización del contrato.

¿Quieres irte antes de la fecha de finalización del contrato?, puedes hacerlo avisando con carta enviada por correo certificado tres meses antes de la fecha en la que quieres irte, pero en ese caso al no cumplir el tiempo del contrato deberás indemnizar al arrendador pagándole una suma que corresponde a 3 meses del valor del arrendamiento.

¡Cuidado con sub-arrendar o ceder el inmueble si esto no queda registrado en el contrato!, esto es un incumplimiento y puede llevar a que te soliciten que entregues el lugar arrendado y a que te cobren una penalidad.

Ten en cuenta que no es legal que un arrendador te solicite un depósito (en dinero o con una letra de cambio o pagaré) y que no pueden obligarte a aceptarlo.

Es clave cumplir las condiciones del contrato (fechas de pago, número de personas que vivirán en el lugar, etc.), pues eso garantiza que se respeten tus derechos como arrendatario y mantener una comunicación fluida con tu arrendador; ambas cosas harán que la experiencia de vivir independiente sea más tranquila.

¿Tienes preguntas más específicas o alguna dificultad con tu contrato de arrendamiento actualmente?, el Consultorio Jurídico Uniandes puede ayudarte!  Ingresa a: https://consultoriojuridico.uniandes.edu.co/paginas/home.aspx  para consultar horarios de atención y solicitar una asesoría.

Este artículo fue escrito con la asesoría del Abogado Juan Carlos Montoya Blandón – Asesor docente del área de Derecho Patrimonial del Consultorio Jurídico Uniandes

¿Qué hacer si te abren un proceso disciplinario?

La Universidad es un escenario privilegiado para aprender y formarnos con un alto sentido ético y de integridad. Todas nuestras acciones generan consecuencias que nos invitan a definir nuestros valores activamente y a tener una apropiada comprensión en las decisiones que tomamos.

Al respecto, ¿sabes qué es el reglamento general de Estudiantes (RGA)?, ¿has oído que el reglamento contiene un régimen disciplinario?, ¿sabes cuáles son las acciones que se consideran faltas disciplinarias en los Andes?  Quizá valga la pena informarte pues ya haces parte de esta comunidad y necesitas conocer su hoja de ruta para orientarte en el camino.

¿Qué hacer si te abren un proceso disciplinario?

Recuerda que lo más importante es tu formación, reconoce que con esta experiencia tienes una gran posibilidad de lograr aprendizajes muy importantes para tu vida.

Identifica tus derechos y deberes, revisa el Régimen Disciplinario del Reglamento General de Estudiantes.

Asesórate con fuentes oficiales: puedes pedir una cita de Apoyo en Asuntos disciplinarios en la DECA de Estudiantes o con el secretario disciplinario de tu facultad.

Es un buen momento para buscar apoyo: comparte lo que te está pasando con tus padres, agradecerán que los tengas en cuenta para acompañarte en este momento difícil.

Si el proceso disciplinario transcurre en el semestre académico, organízate de tal forma que no descuides los compromisos de tus clases.

Sigue al pie de la letra las instrucciones que recibas durante el proceso (asistencia a reuniones iniciales, plazos para entregar cartas de descargos, asistencia a talleres de reingreso, etc).

Durante el proceso disciplinario sé totalmente sincero sobre lo que sucedió.

Recuerda que la integridad es un compromiso de todos, tú eres un agente de cambio social y ser íntegro permite que entre todos construyamos una comunidad más ética.

Créditos

¡Conéctate con el mundo laboral mediante las prácticas profesionales!

¿Sabías que según información del Observatorio Laboral que realiza la Vicerrectoría de Desarrollo y Egresados Uniandes y de varias tesis de grado, hacer una práctica profesional te trae beneficios? Aquí te contamos los más relevantes:

Hacer una práctica profesional permite que desarrolles y fortalezcas las habilidades denominadas “blandas” (habilidades sociales, de comunicación, de trabajo en equipo, etc.) que complementan el “hacer” técnico de los conocimientos que adquiriste durante tu formación académica.

Si haces una práctica profesional es probable que consigas más rápido tu primer empleo y que tengas un mejor salario, comparado con aquellos que no la hacen.

Cuando haces una práctica profesional ganas experiencia y eso favorece que puedas ascender más rápido en una organización.

¡Por eso anímate y haz una práctica profesional! Para más información, visita la página del Centro de Trayectoria Profesional: https://ctp.uniandes.edu.co

Foto: Personas tomado de www.freepik.es
Autor: CTP - Centro de Trayectoria Profesional

Algunas estrategias para desplazarse sin sufrir

Escena 1: sales de tu casa con más de una hora de anticipación porque vives lejos de la Universidad.
Escena 2: Llegas al paradero o a la estación y hay una fila infinitita o un tumulto que amenaza con codazos, pisotones y empujones.
Escena 3: La música clásica mezclada con el rap, los vendedores en cada estación, el temor de que te saquen el celular del bolsillo y el humo de todos los carros que ya respiras por defecto. ¿Esa obra te parece conocida?... quizá sí, si tomas el transporte público o tienes que hacer grandes desplazamientos para llegar a la Universidad.

Esa historia que vives en las mañanas y las tardes hasta cinco veces a la semana tiene efectos en tu salud física y mental, y eso ha sido demostrado por algunos estudios que incluso han llegado a concluir que " la distancia que separa al hogar del trabajo y la velocidad a la que se recorre ese trayecto genera variaciones de la presión arterial de proporciones significativas” (OPS, 2010, p.12).[1] Y por supuesto, no podemos desestimar los efectos de todas estas situaciones como generadores de estrés, ansiedad y angustia.

Por estas y otras razones puedes empezar a poner en practica algunas acciones que mejorarán tu experiencia de llegar a la Universidad y a la vez te harán sentir mas vital y con mejor animo:

Traza una ruta en la cual puedas caminar

así estarás haciendo actividad física a tu ritmo y contribuirás a disminuir la contaminación ambiental

Escucha música

a un volumen moderado; la música tiene efectos calmantes y relajantes.

Conversa

si vas acompañado(a) aprovecha para ponerte al día en noticias; hablar con otros hace más corto y agradable el trayecto y rompe con el aislamiento social.

Sonríe

Tú tomas la decisión sobre tomar con calma tu desplazamiento  o  permitir que arruine todo tu día.  No te lo tomes personal, acomódate y retoma una buena actitud.

No te dejes llevar por la emoción

si no puedes evitar el tumulto, sí puedes evitar engancharte en discusiones... usa tu Inteligencia emocional para reconocer y manejar las emociones que surgen en los desplazamientos, ello promoverá tu bienestar y contribuirá al bien colectivo.

Mientras estés en el medio de transporte aprovecha para hacer respiración profunda

respirar conscientemente ayuda a mejorar la ansiedad, la angustia y el estrés.

[1] Organización Panamericana de la Salud. (2010). Defensa del transporte público seguro y saludable. Fomento de la participación del sector sanitario en un marco multisectorial. Recuperado de: https://bit.ly/2W29PPA

Créditos

Foto de fondo creado por www.freepik.es
Iconos tomados de www.flatico.com
Articulo: Liliana Zambrano - DECA de Estudiantes

La identidad de género


  Previous Page

- PAGE 6 OF 7 -

Next Page  

loading
×